El manual está dirigido a los propios estudiantes de profesiones sanitarias, así como al equipo docente y responsables de los equipos de orientación.

Se divide en tres grandes bloques, en los que se ofrece, en primer lugar, una definición y explicación de los factores que afectan al burnout académico, incluyendo una lista de herramientas para su detección y un listado de factores de riesgo y protección. En segundo lugar, el texto proporciona estrategias para la prevención del burnout a nivel personal y organizacional. En tercer lugar, el manual aborda estrategias para reducir el impacto del burnout entre los estudiantes, tales como habilidades de autocuidado, entrenamiento en relajación, desarrollo de habilidades de gestión personal y apoyo social.
Tal y como se advierte en la publicación, el síndrome de burnout afecta a más de la mitad del estudiantado de Medicina y profesionales sanitarios, de forma que uno de cada dos estudiantes de Medicina informó haber percibido un alto nivel de estrés. El burnout además de incrementar la despersonalización, manifestada a través de cinismo, se acompaña de sentimientos de incompetencia, ineficacia en el desempeño de las tareas, falta de conciencia sobre la competencia personal y actitud de rechazo hacia la importancia de la profesión, lo que puede dar lugar a un intenso malestar psicológico, a problemas de salud físico, disminución del rendimiento académico, abandono de los estudios e ideación suicida.
Se puede descargar la guía en el siguiente enlace:
Manual de Burnout