domingo, 2 de junio de 2024

El suicidio sigue siendo el principal motivo de consulta entre los menores, según ANAR

Por segundo año consecutivo, los problemas de salud mental se sitúan como el principal motivo de las consultas de niños, niñas y adolescentes. El aumento más preocupante aquí, son los casos ayudados por conducta suicida (ideación e intento de suicidio): en la última década, se han multiplicado por 20,38, incrementándose un 14,1% tan sólo el año pasado, y situándose, nuevamente en 2023, como el primer motivo de consulta de los y las menores.

Así lo advierte la Fundación ANAR en su Informe anual el Teléfono/Chat ANAR 2023, un estudio que recoge y analiza en profundidad las problemáticas que afectan a los y las menores de edad atendidos por la Fundación durante el pasado año 2023, así como también a sus familias, docentes y otros adultos/as de su entorno, que han contactado pidiendo ayuda para un niño, una niña o un/a adolescente.



Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 13/05/24

Entre las principales conclusiones del estudio destacan las siguientes:

Se han recibido 256.263 peticiones de ayuda, de las cuales, 18.893 eran casos gravesEn este año 2023, las peticiones de ayuda en el Teléfono/Chat ANAR de toda España se cifran en 256.263 (38.570 más que en 2022), necesarias para atender un total de 18.893 casos graves a los que ANAR ha ayudado. Tal y como advierte, esta cifra representa el mayor número de casos atendidos hasta la fecha, “lo que supone un incremento de un 166,1% en la última década”. Asimismo, señala que, en relación con el año anterior, “este dato se ha incrementado, en 2023, un +5,6%”.En seis de cada diez situaciones, los problemas que sufren los niños, niñas y adolescentes se producen desde hace más de un año (58,7%) y su frecuencia es diaria (60,7%).

Aumentan las intervenciones en situaciones extremas (situación de riesgo, desamparo o emergencia)Se registra un importante aumento en las consultas de orientación especial (aquellas que requieren la ayuda de un/a profesional experto/a en infancia: psicólogo/a, abogado/a, trabajador/a social, atendiéndose un total de 27.728, lo que supone un incremento del 96% en los últimos 10 años (más de un 8% con respecto al año 2022). De hecho, la Psicológica, Jurídica y Social, ha sido el tipo de orientación requerida en seis de cada diez llamadas recibidas por ambas Líneas de Ayuda.Tanto el incremento de las consultas atendidas como la gravedad y urgencia de los casos han originado un aumento significativo de actividad en los Departamentos Jurídico y Social. Para poder ayudar en todos los casos, ANAR ha realizado 89.273 derivaciones a recursos sanitarios, educativos, policiales, etc., (19,9% más que el año anterior).Asimismo, se observa un incremento del 19,3% con respecto a 2022 en las intervenciones en situaciones extremas en las que el niño/a y/o adolescente se encontraba en riesgo, desamparo o emergencia, con un total de 5.871 intervenciones en este tipo de situaciones, en las que ANAR ha intervenido a través de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (policía y guardia civil), servicios de emergencia, etc.

Se incrementan los problemas de gravedad alta y aquellos que requieren atención urgenteEn lo que se refiere a la urgencia de las problemáticas, se aprecia una tendencia ascendente en los últimos 5 años de los problemas que requieren atención urgente (incrementándose en 36,1 puntos porcentuales): más de 6 de cada 10 de los problemas atendidos (64,7%) son de urgencia alta y tan sólo un 5,3% de urgencia leve (estos últimos han ido descendiendo).También en el último quinquenio, se han elevado los problemas de gravedad alta (aumento de 29,5 puntos porcentuales): un 74,4% de gravedad alta (incluye gravedad muy alta y extrema), atendiéndose únicamente el 3,7% de gravedad baja.De acuerdo con la Fundación, el equipo de psicólogos/as del Teléfono ANAR analiza y explora todas las áreas de relación en su conjunto y los problemas asociados con la infancia y adolescencia, así como problemas del entorno, en la familia del niño/a y adolescente. Una vez realizado el análisis de los problemas, el equipo de expertos/as psicólogos/as de ANAR realiza una valoración técnica de cada caso.

Los problemas de salud mental han aumentado significativamenteEl informe alerta de un crecimiento significativo en los problemas de salud mental, situándose, por segundo año consecutivo, como el principal motivo de las consultas de niños, niñas y adolescentes (42,9%), atendiéndose un 18,3% de consultas de adultos/as por menores que presentan este tipo de problemas. Se registra un ligero descenso (-2,2 p.p. respecto a 2022) en aquellos motivos menos graves, “ya que los más graves han seguido creciendo”.Los motivos por los que consultan los/as menores son la ideación/intento de suicidio (un 20,1% de los casos), seguido de las autolesiones (8,0% de las consultas), la ansiedad (un 5,1%), la tristeza/depresión (un 2,3% de las llamadas) y los trastornos de alimentación (un 1,9%). Las personas adultas que consultan por un/a niño/a o adolescente, lo hacen, principalmente por ideación/intento de suicidio (un 6,2%) y problemas de conducta y ansiedad (un 5,4% y un 5,1%, respectivamente).
El suicidio continúa siendo el principal motivo de consultaANAR muestra su preocupación aquí por el alarmante incremento de casos ayudados por conducta suicida (ideación e intento de suicidio), con un total de 5.198 casos (un +14,1% de incremento respecto al pasado 2022).Los datos muestran que la conducta suicida (ideación e intento de suicidio) sigue siendo el primer motivo de consulta de los niños/as y adolescentes. De los 5.198 casos atendidos, advierte de que 1.278 ya habían iniciado el proceso autolítico, “contribuyendo ANAR a salvar sus vidas”.Se pone de relieve también el problema de las autolesiones, estrechamente relacionado con los intentos de suicidio, “por su alta probabilidad de desenlace fatal cuando los niños, niñas y adolescentes cambian de procedimiento”, y cuya incidencia se ha multiplicado por 6,91 en los últimos 5 años (con una tasa de crecimiento de 592%), pasando de 484 casos en 2019 a 3.348 en el año 2023 (+3,2% casos comparado con 2022).De acuerdo con ANAR, las autolesiones son otro de los motivos de consulta que siguen creciendo de forma preocupante, relacionados “con el uso de la tecnología, donde los/as niños/as y adolescentes pueden encontrar información sobre métodos, procedimientos y justificación como una forma de autorregulación emocional, o como forma de pertenencia a tribus urbanas (EMOS, Góticos, etc.)”.
Otros problemas de salud mental de gran incidencia

Estos problemas están presentes también como consecuencias derivadas de la violencia y otras problemáticas graves que viven los y las menores:Tristeza: puede provocar en los/as menores de edad una pérdida de interés en realizar diferentes actividades, impactando de forma importante en su crecimiento, desarrollo personal, rendimiento escolar, relaciones familiares e interpersonales, … Según señala ANAR, la tristeza en la infancia y adolescencia se subestima muchas veces, pero “es crucial para su salud mental y bienestar”.Ansiedad/Obsesiones: cuando el/la adolescente verbaliza que le cuesta lidiar con sus emociones desagradables, generando una sobrecarga emocional y una sensación de amenaza y peligro constante ante los estímulos externos. Situaciones que pueden tener una mayor o menor cronicidad en el momento de la petición de ayuda. Las obsesiones son pensamientos recurrentes en ocasiones asociadas a imágenes no deseadas, que generan en el adolescente ansiedad y angustia, al no tener mecanismos de regulación emocional para afrontarlos, pudiendo interferir en su vida diaria.Miedo: esta emoción, en ocasiones, es consecuencia de situaciones muy graves que suceden en el entorno familiar, escolar o social (violencia, adicciones, problemas psicológicos, etc.) de los/as niños/as y adolescentes. Tienen miedo por la incertidumbre que surge a consecuencia de estas vivencias.
Soledad/Aislamiento: el/la adolescente afirma sentirse solo/a, pese a estar acompañado/a. Es propio de la adolescencia atravesar esa vivencia subjetiva de soledad, pero puede llegar a convertirse en una dificultad en su vida diaria, que podría estar relacionada con la falta de referentes emocionales disponibles. El aislamiento aquí no es la búsqueda de su propio espacio de intimidad, sino algo más llamativo, donde el/la adolescente no quiere interactuar tampoco con sus iguales y se refugia en su habitación y, a veces, en el mundo tecnológico con los peligros que entraña.

Casi la mitad de los y las menores conviven en familias con graves problemas de salud mentalEn el ámbito familiar, casi la mitad (45,3%) de los/as niños y adolescentes conviven en familias que presentan graves problemas de salud mental, aumentando este tipo de problemas en el entorno en +8,8 puntos porcentuales respecto al pasado año. Los principales problemas de salud mental que presentan las familias de estos y estas menores son: Adicciones (9%), Tristeza y Depresión (8,6%), Miedo (7,7%), Ansiedad (6,6%) y Agresividad e Ira (4,1%).El informe subraya los problemas de salud mental en el entorno del/de la menor de edad porque “pueden representar un riesgo para los niños/as y adolescentes, de ahí la importancia de que los progenitores procuren su propia salud mental”. En este sentido, ANAR recuerda que “la crianza va más allá de la satisfacción de las necesidades básicas de los niños/as y adolescentes”, dado que los progenitores influyen significativamente en el desarrollo de su personalidad, en su sensibilidad emocional y en la adquisición de hábitos y conductas saludables. Ante esto, la Fundación insiste en “la importante necesidad de que el Sistema de Salud Pública cuente con los recursos psiquiátricos y psicológicos necesarios”, para tratar de forma adecuada a niños, niñas y adolescentes, así como a sus familias.

Las personas adultas consultan principalmente por motivos de violencia ejercida contra menoresCon respecto a la violencia ejercida contra niños/as y adolescentes, esta constituye nuevamente el principal motivo de consulta de las personas adultas al Teléfono/Chat ANAR (63,3%), y el segundo motivo por el que llaman los/as menores de edad (37,5%), registrándose un incremento en las consultas por este motivo en comparación con el año anterior.Entre todas las violencias, el maltrato psicológico (5.753 casos) y el físico (3.568) continúan siendo las más predominantes, siendo este tipo de maltrato intrafamiliar “una de las violencias principales y más dañinas de desprotección infantil”. Además, el maltrato psicológico “presenta dificultades para su identificación, evaluación y abordaje”.
Aumentan significativamente los casos de violencia de género a niñas y adolescentesEl informe registra nuevamente un incremento significativo de casos ayudados por violencia de género a niñas y adolescentes, multiplicándose por 19,5 entre 2009 a 2023 y pasando 3.471 en 2022 a 4.089 en 2023. Las consultas que han aumentado son las relativas al entorno familiar, pasando de representar el 86,8% al 88,9%. En el 42,3% de los casos, las adolescentes víctimas de violencia de género no son conscientes de este problema (es decir, no admite estar siendo víctima de este tipo de violencia, según el juicio del psicólogo/a orientador/a del Teléfono/Chat ANAR).

Siguen aumentando los casos de acoso escolar y ciberbullyingContinúa también la tendencia creciente en los casos atendidos cuyo motivo de consulta es el acoso escolar y el ciberbullying, pasando de 3.841 en 2022 a 5.755 en 2023 (+49,8%) en tan sólo un año. El acoso psicológico (84,5%) sigue siendo el más frecuente (destacan las humillaciones, la intimidación y el aislamiento), seguido por el verbal (78,5%) -en el que predominan los insultos directos, la vejaciones, las burlas y ofensas-, el acoso físico o (63,8%) -conductas como golpes, empujones, palizas, puñetazos, patadas y lanzamiento de objetos-, y el social (62,3%) -ridiculizar y excluir (aislamiento, no dejar participar, sacar del grupo, etc.)-. Llama la atención el importante porcentaje de ciberbullying (24,5%).

La violencia de género, el maltrato físico y psicológico y las agresiones extrafamiliares, principales motivos de consulta por violencia en el entornoEn el último año, se ha registrado un descenso (-10,4 puntos porcentuales) de los problemas de violencia en el entorno. Los datos indican que estos problemas han representado el 30,8% de los casos atendidos, siendo los tres principales motivos de consulta los siguientes: violencia de género (13,1%), maltrato físico y psicológico (10,2%) y agresiones extrafamiliares (3,7%).Los motivos de violencia que han aumentado respecto al año 2022 han sido: Maltrato físico y psicológico (+4,4 p.p.), Agresiones extrafamiliares (+0,7 p.p.), Abandono (+0,6 p.p.), Grooming/Sexting/Ciberacoso/TIC (+0,2 p.p.) y Pornografía y Prostitución Infantil (+0,1 p.p.).

Se puede acceder al informe completo desde la página Web de la Fundación ANAR o bien directamente aquí:

Informe Anual 2023 del Teléfono/Chat ANAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario