martes, 24 de abril de 2018

Factores personales y macrosistémicos como predictores de la calidad de vida en esquizofrenia crónica

El estudio e interés por la calidad de vida (CV) constituye un área de investigación que ha experimentado una notable expansión en las últimas décadas hasta consolidarse como un aspecto esencial en la búsqueda del estado de bienestar. El interés por su estudio también ha alcanzado al ámbito de la esquizofrenia, uno de los trastornos mentales que más gravemente afecta al funcionamiento global de la persona y que ha sido frecuentemente asociado a una notable pérdida del nivel de CV. Numerosas investigaciones han intentado determinar la influencia que ejercen distintos aspectos psicológicos y sociales sobre la CV en este colectivo.

Así, las variables clínicas han sido ampliamente estudiadas, señalando relaciones negativas entre la presencia de síntomas psicóticos positivos y negativos y la CV. El funcionamiento social también ha sido identificado como un factor relevante, mostrando que las personas con mejor funcionamiento y apoyo social presentan mayor CV. No obstante, estos resultados no resultan concluyentes debido a la heterogeneidad de las muestras estudiadas, de los diseños utilizados, de las variables seleccionadas y de la forma en que se ha definido y evaluado el concepto de CV.

Ante esta situación, el objetivo del presente trabajo se ha centrado en el estudio de los factores predictores de CV en personas con esquizofrenia desde una perspectiva amplia. Para ello, se evaluó la influencia en la CV auto y heteropercibida de aspectos frecuentemente asociados con la evolución de la esquizofrenia como son la psicopatología, el funcionamiento global y social y otro tipo de características macrosistémicas, en concreto, el entorno en el que vive la persona (rural/urbano).

En el estudio participaron 68 sujetos, todos ellos usuarios de los Servicios de Salud Mental del Principado de Asturias (España), con un rango de edad comprendido entre los 18 y los 65 años (M= 46.6; SD= 11.6) y diagnóstico de esquizofrenia establecido según criterios CIE-10 (F20), con un mínimo de 2 años de evolución del trastorno y clínicamente estables en el momento de la evaluación. La edad media de inicio del trastorno estaba en los 26.10 años (SD= 9.71).

Se utilizaron dos instrumentos de medida para la evaluación de la CV. Por un lado, la versión española del World Health Organization Quality of Life Assessment - Brief Version (WHOQOL-BREF, 1996) y, por otro, la Quality of Life Scale (QLS; Heinrichs, Hanlon y Carpenter, 1984).

La psicopatología fue evaluada mediante la Positive and Negative Syndrome Scale for Schizophrenia (PANSS; adaptación española de Peralta y Cuesta, 1994). Para el nivel de actividad psicosocial fue utilizada la Global Assessment of Functioning (GAF; American Psychiatric Association, 2002) y para los aspectos fundamentales del funcionamiento social para vivir en la comunidad la Social Functioning Scale (SFS; Birchwood et al., 1990).

Los principales resultados derivados del estudio indican que:
  • Los aspectos sociales o contextuales están estrechamente relacionados con la CV en personas con esquizofrenia, mostrando una influencia mayor que otros factores individuales (e.g., la psicopatología).
  • En la CV evaluada externamente, factores como el entorno de residencia (rural/urbano), el diagnóstico, la edad de inicio del trastorno, el funcionamiento global y el funcionamiento social explican el 68% de la varianza, mientras que en la CV subjetiva emergen como variables predictoras el tipo de convivencia y el funcionamiento social, explicando un 47,30% de la varianza.
  • En relación con la influencia del entorno, los resultados sugieren que vivir en un entorno urbano supone un importante predictor de la CV heteroevaluada, no ejerciendo ningún efecto sobre la subjetiva. Todo parece indicar que, a pesar de que el medio rural cuenta con aspectos positivos asociados al mismo, estos no son suficientes para paliar las deficiencias existentes (por ej., carencia de recursos públicos y privados, aislamiento o dificultad de transporte).
  • Los participantes que viven de forma independiente a su familia de origen muestran una menor CV subjetiva en cuanto a su salud física pero, cuando son valorados por profesionales, son descritos con mayor CV tanto a nivel general como a nivel de dominio instrumental.
  • Por lo que respecta a la psicopatología, esta es una variable que sólo ejerce influencia sobre la CV evaluada externamente. Además, aunque inicialmente la sintomatología negativa y la psicopatología general mostraron una influencia significativa sobre la CV heteroevaluada, esta se va diluyendo cuando se tienen en cuenta otras variables intervinientes.
  • Los aspectos más ligados a las relaciones interpersonales y sociales son los que aparecen como más potentes en este estudio. Así, el funcionamiento social aparece como un factor predictor de la CV tanto en su forma subjetiva como heteroevaluada. Aquellos pacientes que están más integrados socialmente y participan en actividades sociales tienen más amistades, mejores competencias comunicativas y cuentan con las habilidades necesarias para vivir de forma más independiente.
Los resultados obtenidos permiten concluir que la CV resulta un constructo complejo, compuesto por distintos factoresque deben ser valorados tanto desde la óptica de la propia persona como desde una perspectiva externa. Si bien este constructo recoge aspectos de índole individual, cuya importancia en la CV ha sido cumplidamente descrita y que tienen relación con las características propias de la esquizofrenia (e.g. la psicopatología), en este estudio emergen otros aspectos (e.g., relaciones interpersonales y funcionamiento social) que deben ser considerados como determinantes esenciales de la CV. Asimismo, las variables de tipo macrosocial, que hasta el momento no han suscitado mucho interés investigador, podrían resultar de gran importancia para la comprensión del constructo de CV. El futuro de la investigación debería, pues, abogar por diseños que contemplen variables a distintos niveles ecológicos que concreten cómo las relaciones entre el individuo y su entorno cercano modulan la CV.

Tanto el artículo completo como las referencias bibliográficas pueden encontrarse en la Revista Psicothema:

Fontanil, Y., Alcedo, M. A. y Gutiérrez, M. I. (2017). Quality of life predictors in chronic schizophrenia: the role of sociodemographic factors, symptomatology, social functioning and cognitive performance. Psicothema29 (2), 160-165.

Yolanda Fontanil: Profesora titular del Departamento de Psicología (Universidad de Oviedo). Especialista en Psicología Clínica y supervisora docente de terapia familiar (FETF). Actividad investigadora dirigida al ámbito de la Discapacidad, Psicología Clínica y de la Salud, Calidad de Vida en poblaciones en riesgo de exclusión social y Violencia de Género.
Mª Ángeles Alcedo: Profesora titular del Departamento de Psicología (Universidad de Oviedo). Especialista en Psicología Clínica.  Directora del Grupo de Investigación sobre Discapacidad (GID) de la Universidad de Oviedo. Actividad investigadora centrada en el ámbito de la Psicología de la Discapacidad.
Mª Isabel Gutiérrez López: Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica en El Centro de Salud Mental de Cangas del Narcea (Servicio de Salud del Principado de Asturias). Postgrado Universitario en Neuropsicología y en Terapia familiar. Responsable del Programa de Salud Mental Infanto-Juvenil en Cangas del Narcea (Asturias).

FUENTE: INFOCOP

No hay comentarios:

Publicar un comentario