Inés Cano-Montalbán y Raúl Quevedo-Blasco

Universidad de Granada, España

En la actualidad se considera el suicidio como un continuum, que abarca tanto los comportamientos suicidas (CS) de ideación, planes e intentos, así como el suicidio consumado (según indican diferentes organismos), aunque la mayoría de los estudios diferencian los comportamientos suicidas del propio suicidio. A nivel mundial el suicidio supone un gran problema económico y de Salud Pública, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), cada año la cifra de suicidios supera los 800.000. En España los datos son también alarmantes, ya que es la primera causa de muerte por causas externas, con un total de 3.569 muertes, según los datos más recientes publicados del año 2016, superando al número de muertes por accidentes de tráfico (Instituto Nacional de Estadística, INE, 2017). Hay que tener en cuenta que estos datos pueden no coincidir con la realidad, debido a que muchas muertes son asociadas a otros motivos de forma errónea (y de ahí la importancia de la Autopsia Psicológica).
Todo lo anterior evidencia la importancia de conocer los factores de riesgo asociados a estas muertes, con la finalidad de poder evaluar y prevenir el problema, así como promover una política de prevención eficaz. Por lo tanto, el objetivo de la revisión sistemática publicada por Cano-Montalbán y Quevedo-Blasco (2018) en The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, fue analizar las variables sociodemográficas que más se relacionan con los comportamientos suicidas (ideación, planes, tentativa suicida y suicidio consumado), así como el método para suicidarse en la población general de Europa y América (norte y sur). Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica de los “artículos” y “revisiones” publicados entre 2005-2015 en las bases de datos PsycINFO, Medline, Colección principal de Web of ScienceScopus y SciELO. Fueron eliminados los trabajos con baja calidad metodológica y todos aquellos que no aportaran datos suficientes sobre las variables objeto de estudio (procedimiento outcomes). Se analizaron un total de 53 artículos y revisiones por cumplir con los criterios de inclusión del estudio. Los principales resultados de la revisión fueron los siguientes:

Variables sociodemográficas asociadas al suicidio

Sexo y edad

El 55,8% de los estudios encuentran una mayor proporción de suicidios en hombres y el 47% una mayor proporción de ideación, planificación e intentos en las mujeres, siendo más frecuente este último (18%). En las personas de mayor edad se encuentran más suicidios (55,5%) que el resto de comportamientos suicidas (11,1%). En los más jóvenes hay un 26% y 33,3% en relación a suicidios y el resto de comportamientos suicidas, respectivamente.

Estado civil y educación

El 61,54% de los estudios encuentran mayores tasas de todos los comportamientos suicidas en aquellas personas con un estado civil diferente al matrimonio. El 85,7% muestran más comportamientos suicidas en los que tienen una educación baja.

Área de residencia y situación laboral

El 71,4% de los trabajos analizados coinciden en que la ruralidad se asocia con el suicidio (57,1%) y con el resto de comportamientos suicidas (14,28%). Sobre situación laboral, el 75% de los estudios encuentran más suicidio (33,3%) y el resto de comportamientos suicidas (41,6%) en los desempleados.

Métodos más empleados para suicidarse

A nivel global, los métodos más empleados (según los estudios con información sobre ello) son: ahorcamiento (81,3%), arma de fuego (56,3%), envenenamiento/sobredosis (43,7%) y precipitación (18,7%).

Si analizamos estos métodos con los datos más recientes en España (INE, 2017), se puede comprobar congruencia entre ambos. En España (sin distinción de sexo), el método más empleado para suicidarse es también el ahorcamiento, siendo las armas, el material explosivo, el fuego…el cuarto método más empleado. Atendiendo al sexo, el ahorcamiento es también el método más usado por los hombres (más del 50%). Las mujeres tienen como primer método la precipitación (casi un 40%). Las otras diferencias entre sexos es el envenenamiento por fármacos y otras sustancias, mucho más usados por las mujeres, y las armas de fuego, más utilizadas por hombres, (siendo el método más usado en EE.UU., según los estudios analizados en la revisión).

Además de todas las variables analizadas en este estudio, con el objetivo de crear planes de intervención y/o prevención dirigidos a aquellos colectivos donde se asocian con mayor frecuencia los comportamientos suicidas, es importante tener en cuenta otras variables asociadas a estos comportamientos, como, por ejemplo, la orientación sexual o las creencias religiosas, entre otras, según las evidencias analizadas en la revisión realizada (Cano-Montalbán y Quevedo-Blasco, 2018).

El artículo completo puede encontrarse en la Revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context:

Cano-Montalbán, I. y Quevedo-Blasco R. (2018). Sociodemographic variables most associated with suicidal behaviour and suicide methods in Europe and America. A systematic review, The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10, 15-25. https://doi.org/10.5093/ejpalc2018a2

Referencias:

Cano-Montalbán, I. y Quevedo-Blasco, R.  (2018). Sociodemographic variables most associated with suicidal behaviour and suicide methods in Europe and America. A systematic review. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10, 15-25. https://doi.org/10.5093/ejpalc2018a2
Instituto Nacional de Estadística, INE (2017). Defunciones según la causa de muerteAño 2016.  Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/edcm_2016.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC.: Organización Panamericana de Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf

Inés Cano-Montalbán. Graduada en Psicología por la Universidad de Murcia y Máster Oficial en Psicología Jurídica y Forense por la Universidad de Granada. Psicóloga Forense Titular.
Raúl Quevedo-Blasco.  Doctor en Psicología. Profesor de la Facultad de Psicología, investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y miembro de la coordinación del Máster Oficial en Psicología Jurídica y Forense.Universidad de Granada

FUENTE: INFOCOP