Mostrando entradas con la etiqueta Actividad física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividad física. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2023

Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes

 

Promover la actividad física desde edades tempranas tiene claros beneficios y ventajas para la protección frente a enfermedades en la etapa adulta y para la mejora del bienestar. Con el objetivo de ofrecer recomendaciones para incorporar la actividad física y deportiva de manera saludable en menores entre 5 y 17 años, la AEP ha editado la guía Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes.

Los problemas de sobrepeso y sedentarismo son cada vez más frecuentes entre la población infantil y juvenil, por lo que la Organización Mundial de la Salud insiste en la necesidad de promover hábitos de vida saludables. La realización de manera habitual de actividad y ejercicio físico mejora notablemente la calidad de vida de las personas y aumenta su longevidad.

 

 

En la población infantil, la pandemia de COVID-19 y el uso de nuevas tecnologías han supuesto una seria amenaza en la adquisición de este hábito saludable, por lo que la AEP establece una serie de recomendaciones para que los profesionales de la educación física impulsen medidas para reducir el impacto de esta situación. A este respecto, la AEP recomienda que la realización de actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60 minutos diarios, en su mayor parte aeróbica e intercalando actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo tres veces a la semana supone un objetivo adecuado en esta franja de edad. Además, propone otras estrategias para prevenir el sedentarismo y para combinar el ejercicio físico con la diversión y el juego.

Se puede descargar la guía en el siguiente enlace:

Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes

martes, 5 de septiembre de 2023

Cómo promover la actividad física en los niños con trastorno del espectro del autismo

 

¿Por qué es importante la actividad física en personas con trastornos del espectro del autismo? ¿Las recomendaciones de actividad son las mismas para las personas con diversidad funcional? ¿Cómo debe establecerse un plan de actividad física con estas personas?… Estas son algunas de las preguntas que aborda la Guía sobre promoción de la actividad física en personas con trastorno del espectro del autismo.

La actividad física en personas con trastorno del espectro del autismo ayuda (TEA) a prevenir los problemas de obesidad y sobrepeso tan comunes en este colectivo, ayuda a disminuir los comportamientos inapropiados, como gritar, morder o golpear, así como a mejorar las funciones cognitivas y de rendimiento académico de estos niños, entre otras ventajas.

 

La guía proporciona las claves para promover la práctica de actividad física desde edades tempranas en niños con TEA, de forma que les generen adherencia al deporte, minimizando la competición y diseñando actividades accesibles e inclusivas. Los primeros capítulos están destinados a explicar que es el trastorno del espectro del autismo y cómo es la comunicación con estos niños. Más adelante, la guía explica los beneficios de actividad física, así como las barreras con las que habitualmente se encuentran estos niños para motivarse hacia la práctica de actividad física. Finalmente, la guía se centra en proporcionar estrategias para el diseño de actividades físico-deportivas en personas con TEA, así como proporciona un ejemplo de buena práctica llevada a cabo en España.

Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:

Guía sobre promoción de la actividad física en personas con trastorno del espectro del autismo

lunes, 19 de julio de 2021

Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las Directrices de sobre actividad física y hábitos sedentarios. En la guía se ofrecen recomendaciones para la realización de actividad física y para evitar las conductas sedentarias tras la revisión de la literatura científica existente y más actual.

Tal y como advierte la OMS, la inactividad física es un factor de riesgo de mortalidad, mientras que la actividad física realizada de manera regular constituye un factor de protección frente al desarrollo de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer de mama y el cáncer de colon. Asimismo, se ha comprobado que la realización de actividad física previene el desarrollo de otros problemas de salud mental y retrasa la aparición de la demencia, contribuyendo notablemente al bienestar general de la persona.

En la medida en que la actividad física se puede realizar en una variedad de intensidades e incorporar como rutina en diferentes espacios y contextos, la guía de la OMS pretende ofrecer orientaciones basadas en la evidencia para que los profesionales de la salud puedan desarrollar programas de prevención y de promoción de la salud que incorporen la realización de actividad física adaptada a todas las personas, independientemente de su edad o de su estado de salud. De esta manera, en el texto se ofrecen recomendaciones para diferentes grupos: niños y jóvenes entre 5 y 17 años, adultos entre 18 y 64 años, mayores de 65 años, mujeres embarazadas y en periodo de posparto, adultos con enfermedades crónicas y niños y adultos con discapacidad.

El objetivo general de estas recomendaciones es proporcionar información precisa sobre la cantidad de actividad física (frecuencia, intensidad y duración) que puede realizar cada grupo y que supone un beneficio para su salud. En este sentido, el grupo de expertos encargados de elaboración de la guía realizaron una revisión de los estudios que han encontrado efectos positivos de distintos tipos de ejercicios (aeróbicos, fortalecimiento muscular, de equilibrio, ejercicio para evitar las caídas para los adultos mayores, etc.). Se trata, además, de la primera vez que se ofrecen recomendaciones basadas en la evidencia sobre la relación entre la conducta sedentaria y los riesgos para la salud.

Se puede acceder al documento en el siguiente enlace:

Guideline on physical activity and sedentray behaviour

FUENTE: INFOCOP

jueves, 11 de julio de 2013

La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar

El Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia –Fundación FAROS- del Hospital San Joan de Déu ha publicado su séptimo cuaderno, titulado La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. El objetivo de este nuevo informe es el de recoger los principales beneficios que tienen la actividad física y el deporte en la salud integral del niño, en el aspecto físico, mental, conductual, emocional y en la adopción de valores.

Este trabajo, coordinado por Franchek Drobnic, va dirigido principalmente a padres y a madres, pero también a maestros, entrenadores y otros profesionales. Se resalta la importancia que tiene que los niños practiquen ejercicio de forma regular y destaca, sin embargo, que nunca deben practicarlo de forma obligada o bajo presión, sino que deben hacer deporte como un juego, como un espacio de recreo y socialización en el que los niños puedan divertirse y adquieran valores.

Los niños que practican deporte gozan de un mejor estado de salud y bienestar, son más fuertes, también de mentalidad, son más sociables y padecen menos trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. Además, cada vez más estudios evidencian que la actividad física tiene una relación directa con la mejora del rendimiento cognitivo de los niños.

Los contenidos que aborda este VII Cuaderno Faros son:

Introducción.
1. Los efectos de la actividad física en el cerebro del niño.
2. El deporte en los niños con problemas de conducta.
3. La transmisión de valores a través del deporte.
4. Actividad física y salud en niños y adolescentes, ¿lo estamos haciendo bien?
5. Actividad física y obesidad infantil.
6. El papel del desayuno y la merienda en la actividad física en la infancia.
7. El asma, la actividad física y el deporte.
8. Actividad física y deportiva en niños y adolescentes con discapacidad intelectual.
9. Lesiones deportivas en niños y adolescentes.
10. El deporte como motor de superación en personas con discapacidad.

Con este trabajo, se quiere resaltar la importancia de hacer deporte, ya que puede ayudar a mejorar el comportamiento de los niños, y es beneficioso también para mejorar el autocontrol, la disciplina y ayuda a canalizar emociones negativas como la agresividad. No sólo es saludable para el cuerpo también lo es para lograr que los niños adquieran habilidades cognitivas como el autocontrol.
Además, no nos podemos olvidar que la mejor manera de incluir hábitos saludables en los niños es mediante el ejemplo, y que no hay nada mejor que padres, madres e hijos practiquen ejercicio conjuntamente.

A modo de resumen, entre las ventajas que se derivan de la práctica de ejercicio físico regular, se encuentran:

A nivel cognitivo:
  • Adquirirá un mejor rendimiento académico y una mayor capacidad de atención.
  • Tendrá menos probabilidades de sufrir trastornos depresivos o de ansiedad.
  • Mejorará su estado anímico y emocional.
A nivel psicológico y social:
  • Mejorará su bienestar psicológico, la confianza en sí mismo y la autoestima.
  • Favorecerá su socialización y su autonomía.
  • Adquirirá ciertos valores como la constancia, la perseverancia, la humildad, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la disciplina, la cooperación, el compañerismo, etc.
A nivel físico:
  • Tendrá un estado de salud óptimo, se encontrará mejor y se sentirá más fuerte.
  • Controlará un estado de peso adecuado.
  • Reducirá las probabilidades de sufrir enfermedades en la edad adulta como la diabetes, la osteoporosis, la obesidad, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
  • Practicado de forma correcta, favorecerá la prevención de lesiones.