Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome de Asperger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome de Asperger. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de diciembre de 2023

Guía breve sobre el síndrome de Asperger

 

No todas las personas con Síndrome de Asperger o Trastorno del Espectro del Autismo se parecen entre sí, a pesar de que todos tengan el mismo diagnóstico, no todos cumplen los mismos criterios ni cumplen las mismas características. Cada persona es diferente entre sí, presentando no todos los rasgos, sino una combinación de algunas de las características que se describen a lo largo de esta Guía. También debemos recordar que las necesidades y las características de cada persona son diferentes según la etapa en la que se encuentra, de forma que no tiene las mismas dificultades un niño de 6 años que un adulto de 30.

Esta es una de las indicaciones recogidas en la Guía breve sobre el Síndrome de Asperger, un documento elaborado por una psicóloga de la Asociación Granadina de Síndrome de Asperger-TEA, a través del cual se aborda en detalle este síndrome, conceptualizándolo y recogiendo una serie de pautas de actuación con niños/as y adolescentes.

 

Foto: polina kovaleva Fuente: pexels Fecha descarga: 23/02/2022

A lo largo de sus páginas, la guía expone los mitos compartidos en la sociedad que promueven una idea errónea de como son estas personas, dificultando el diagnóstico temprano y también su integración en la sociedad y da respuesta a numerosas preguntas relacionadas con el Síndrome de Asperger, tales como qué características principales presenta el síndrome de Asperger, y cuáles son específicas en niños, adolescentes y adultos, qué cualidades positivas tienen, qué diferencias de género existen, a qué edad se detecta o cuándo realizar el diagnóstico, entre otras.

Se puede acceder al documento a través del siguiente enlace:

Guía breve sobre el síndrome de Asperger 

lunes, 27 de marzo de 2017

El Síndrome de Asperger, una guía práctica para su integración en la escuela


El 18 de febrero se celebró el Día Internacional del Síndrome de Asperger, con el objetivo de hacer visible a este colectivo y sus necesidades. Al tratarse de un trastorno que afecta principalmente a los aspectos relacionados con la interacción social y a la comunicación, es fácil que la adaptación al entorno de la escuela en ocasiones no sea adecuada. La celebración de este día invita a reflexionar sobre la necesidad de una educación verdaderamente inclusiva para este colectivo.

Con motivo de este día, Infocop ha querido rescatar la guía El Síndrome de Asperger, editada por la Asociación Asperger de Asturias y dirigida a todo el entorno educativo de las personas con Síndrome de Asperger, para que puedan detectar los primeros síntomas que ayuden a conseguir un diagnóstico precoz y una intervención eficaz cuando el niño está integrado en el aula.

Según las autoras de la guía, Pilar C. Zardaín y Gema Trelles García, el Síndrome de Asperger no es una entidad bien conocida, ni fácil de identificar. De pequeños, muchos niños con este síndrome suelen pasar desapercibidos: no presentan rasgos físicos específicos, su inteligencia formal es normal o incluso alta, y sus dificultades sociales suelen atribuírseles a problemas de adaptación o personalidad.

Es por esto, que insisten en la importancia de la formación de los profesionales de la educación, para que no quede ninguna persona sin recibir los recursos necesarios para su desarrollo particular.
  • Desde la experiencia de Lolo, un niño de 11 años diagnosticado de Síndrome de Asperger, la guía aborda los siguientes temas:
  • ¿Qué es el Síndrome de Asperger?
  • Características centrales del alumno con Síndrome de Asperger.
  • Otros rasgos característicos en alumnos con Síndrome de Asperger.
  • Acoso escolar (bullying).
  • La adolescencia en el Síndrome de Asperger.
Desde un punto de vista muy práctico, además de explicar las características de este síndrome, la guía aporta directrices y estrategias concretas para mejorar la comunicación y la comprensión entre los docentes y los alumnos con Asperger.

Se puede consultar la guía completa en el siguiente enlace: El Síndrome de Asperger

FUENTE: INFOCOP


jueves, 18 de septiembre de 2014

Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar

La Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger ha publicado la guía Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar. El manual, dirigido a profesores y orientadores, proporciona las claves para identificar posibles alumnos con Síndrome de Asperger, y recomendaciones prácticas para mejorar su adaptación al entorno escolar.

El Síndrome de Asperger, aunque relativamente común (se estima que entre 3 y 7 de cada 1.000 niños lo presenta) resulta todavía un trastorno desconocido para la mayoría de los profesionales que trabajan en el ámbito educativo. Los niños que tienen Síndrome de Asperger suelen presentar dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje (generalmente un uso demasiado correcto del lenguaje y dificultad para interpretar el lenguaje metafórico, así como dificultades para iniciar las conversaciones y mantenerlas), en las relaciones sociales y la reciprocidad (dificultad para reconocer, imaginar e interpretar las emociones de los demás y las suyas propias) e inflexibilidad mental y comportamental (dificultad para generar alternativas diferentes de manera espontánea).

Estas dificultades hacen que sean niños que prefieran estar solos, al no saber relacionarse adecuadamente con sus compañeros, y muestren una falta de iniciativa en la resolución de problemas simples, tendiendo a experimentar explosiones de enfado o tristeza.
La guía explica en qué consiste el Síndrome de Asperger, así como detalla las dificultades que se pueden presentar en el aula y cómo manejarlas, de tal manera que estos niños puedan desenvolverse adecuadamente en el centro escolar. Algunos de los temas que aborda son: realización de deberes, trabajos en grupo, adquisición de contenidos, exámenes, atención, lenguaje, psicomotricidad, educación física, recreos, relación con los compañeros, acoso escolar, rigidez mental y normas, días especiales, hipersensibilidad sensorial, etc. Asimismo, la guía incluye las pautas para la correcta evaluación psicopedagógica de estos niños y otros materiales de interés, como escalas de cribado.
La guía se puede descargar de manera gratuita en el siguiente enlace: