Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

Las intervenciones conductuales en autismo son eficaces

 ¿Las intervenciones conductuales tempranas son eficaces para menores con trastorno del espectro autista? Esta fue la pregunta de investigación de un metaanálisis publicado en la revista Clinical Psychology: Science and Practice.

Según informan los autores, si bien existe literatura científica sobre la eficacia de la intervención psicológica temprana en autismo, estos estudios se han centrado en contextos de investigación especializada. Con el objetivo de analizar si estas terapias muestran también beneficios en contextos clínicos reales, los autores de la investigación realizaron una revisión sistemática al respecto, comparando la eficacia de estas intervenciones en ambos contextos.

Fuente: Pexels. Autor: Mikhail Nilov. Fecha: 14/12/2023

Para ello, los autores analizaron la efectividad de las intervenciones conductuales tempranas, tales como como el análisis de comportamiento aplicado (ABA) y la intervención conductual temprana intensiva (EIBI). Asimismo, evaluaron la calidad metodológica de los estudios y los moderadores de los resultados de este tipo de tratamientos en contextos clínicos. En total, se incluyeron 29 estudios, con 1.422 participantes.

Los principales resultados del metaanálisis revelan que estas terapias en contextos clínicos muestran su eficacia, con tamaños del efecto de medianos a grandes (g = 0,76-1,27). La eficacia de estos tratamientos se muestra en variables centrales del espectro del autismo, como conducta adaptativa, cognición, comunicación y socialización.

Tal y como señalan los autores, los resultados mostraron que las intervenciones son igualmente efectivas en entornos clínicos y de investigación especializada. Más importante aún, la eficacia de estas intervenciones se mantiene a lo largo del tiempo, con una baja tasa de abandono. Asimismo, los autores destacan que las intervenciones más intensivas y aquellas llevadas a cabo en el hogar mostraron efectos más pronunciados.

En definitiva, la revisión sistemática muestra la eficacia de las intervenciones conductuales tempranas en contextos clínicos con mejoras mantenidas en el tiempo. Según señalan los autores, estos resultados tienen importantes implicaciones para la práctica asistencial. En esta dirección, los resultados defienden la necesidad y el beneficio de implementar y extender este tipo de tratamientos para los niños y niñas con trastorno del espectro autista en los sistemas sanitarios.

Fuente:

Wergeland, G. J. H., Posserud, M. B., Fjermestad, K., Njardvik, U., & Öst, L. G. (2022). Early behavioral interventions for children and adolescents with autism spectrum disorder in routine clinical care: A systematic review and meta-analysisClinical Psychology: Science and Practice.

martes, 19 de marzo de 2024

Las personas con TEA, en riesgo elevado de suicidio

Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) presentan un riesgo muy elevado de autolesión y suicidio. Así lo concluye un estudio a gran escala, publicado en JAMA Network Open, en el que se comparó el riesgo de autolesiones y suicidio en personas con TEA frente a la población general.

Los autores del estudio, pertenecientes al ICES (Institute for Clinical Evaluative Sciences) y el Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH) de Canadá, subrayan la necesidad de abordar de manera más efectiva la salud mental de las personas con TEA.

El estudio incluyó cohortes de 379.630 y 334.690 personas de Ontario, Canadá, para comprender la incidencia de eventos de autolesión y muerte por suicidio, respectivamente. Se realizó un seguimiento de las personas con TEA y de la población general en busca de casos de autolesión que requirieron atención de emergencia (de 2005 a 2020) y muerte por suicidio (de 1993 a 2018). Asimismo, los autores analizaron los datos controlando el efecto de otros factores como el nivel de ingresos, problemas de salud mental asociados, discapacidad intelectual o el entorno de residencia.



Fuente: Pexels. Autor: Leeloo Thefirst. Fecha: 25/09/2023

En primer lugar, el estudio encontró que las mujeres con TEA tienen un 83% más de riesgo de autolesiones que las mujeres sin TEA. Por su parte, el estudio también reveló que los hombres con TEA enfrentan un aumento del 47% del riesgo de autolesiones en comparación con los hombres sin TEA. Según los autores, se trata de un dato muy significativo, puesto que las autolesiones pueden tener graves implicaciones para la salud y el bienestar de las personas afectadas y sus familiares.

En relación con la incidencia de muerte por suicido, esta fue significativamente mayor en los hombres y mujeres con TEA frente a la población general. En concreto, las mujeres con TEA presentaron un riesgo 98% mayor y los hombres con TEA un riesgo 34% mayor de muerte por suicidio. Este riesgo elevado se asoció a la presencia de problemas de salud mental comórbidos.

No obstante, la situación puede ser incluso más grave. A este respecto, los autores de la investigación alertan que los datos obtenidos pueden estar subestimados. Así, es muy posible que muchas personas con TEA no hayan recibido el diagnóstico correcto o que muchas de los casos de autolesiones, a pesar de la gravedad, no lleguen a recibir atención médica urgente y, por lo tanto, no queden registrados.

Teniendo en cuenta los resultados, los autores realizan un llamamiento para mejorar el acceso a servicios de salud mental adaptados y específicos para las personas con TEA. Asimismo, subrayan que debería incorporarse de manera protocolizada la evaluación de trastornos mentales comórbidos en pacientes con TEA, al tratarse de un factor clave asociado al riesgo de muerte por suicidio en este grupo.

Cabe destacar que las personas con TEA enfrentan una serie de obstáculos adicionales y barreras al acceso a tratamientos eficaces para la atención de los problemas de salud mental. Algunos de estos obstáculos incluyen:Dificultades en la comunicación. Las personas con TEA pueden tener dificultades para comunicar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de manera efectiva. Esto puede dificultar la expresión de sus problemas de salud mental y la búsqueda de ayuda.
Dificultades en la comprensión social y emocional. Las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender las emociones de los demás y para reconocer sus propias emociones. Esto puede hacer que sea difícil identificar y comunicar problemas de salud mental.
Estigma y falta de conciencia. El estigma en torno a las discapacidades del desarrollo, como el TEA, puede hacer que las personas eviten buscar ayuda para problemas de salud mental. Esto se debe al temor al juicio o la incomprensión de los demás. Además, la falta de conocimiento sobre los problemas de salud mental en personas con TEA puede llevar a diagnósticos y tratamientos erróneos.
Falta de formación especializada por parte de los profesionales sanitarios en este campo.

En definitiva, los datos del estudio subrayan la importancia de desarrollar estrategias y servicios que sean específicos para esta población. Además, es necesario abordar los desafíos y las barreras que enfrenta este grupo en términos de salud mental. En esta línea, es preciso mejorar la disponibilidad y la accesibilidad de estos servicios. Asimismo, es importante crear ambientes de atención médica que sean inclusivos y receptivos a las necesidades de las personas con TEA.

Fuente:

Lai, M. C., Saunders, N. R., Huang, A., Artani, A., Wilton, A. S., Zaheer, J., … & Lunsky, Y. (2023). Self-harm events and suicide deaths among autistic individuals in Ontario, Canada. JAMA network open, 6(8), e2327415-e2327415.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Guía para desarrollar habilidades sociales en alumnos con TEA en el contexto educativo

 

El recreo es el momento dentro del contexto escolar donde se ponen más en juego las habilidades sociales y se favorece el desarrollo de las interacciones con otros iguales, con el fin de compartir momentos de diversión e intercambio que harán que poco a poco se vayan creando lazos de amistad, si se dan de forma más o menos frecuente y estable, y que el paso de un alumno por el centro, genere relaciones significativas. Dadas las dificultades de las personas con TEA en lo referente a las habilidades socio-comunicativas y de inflexibilidad mental, el recreo se convierte en el momento de la jornada escolar en el que se pueden poner de manifiesto sus dificultades, especialmente por la falta de estructura que suele tener este contexto y de lo complejo que resulta socialmente para ellos la comprensión de las interacciones sociales.”

Así lo indica la guía Aprendo en el recreo, un documento publicado por la Asociación Autismo Sevilla con el propósito de ayudar a los y las profesionales del ámbito educativo en este momento de la jornada escolar, para que puedan ofrecer apoyos eficaces a los alumnos y las alumnas con TEA para favorecer, entre otros muchos aspectos, el desarrollo de habilidades socio-comunicativas, la imitación de modelos de interacción ajustados que ofrecen los/as adultos/as por parte de otros/as alumnos/as en las relaciones, el desarrollo de apoyos naturales por parte de otros iguales, etc. 

Fuente: Autismo Sevilla Fecha descarga: 28/10/2021

Para tal fin, ofrece una serie de recomendaciones estructuradas en función de las diferentes etapas educativas, teniendo en cuenta que a diferentes edades, los niños, las niñas y los/as adolescentes suelen mostrar diferencias en cuanto a competencias sociocomunicativas e intereses, lo que determinará también sus interacciones.

De acuerdo con sus autores, los beneficios de intervenir en el recreo se pueden traducir en un fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro del aula, dado que el resto de alumnos y alumnas “comprenden a su compañero/a con TEA, y saben comunicarse y relacionarse con él y prestándole los apoyos necesarios cada vez de forma más espontánea en diversas situaciones y contextos”. Asimismo, las recomendaciones de la guía pueden ser también de utilidad para mejorar la interacción con otros iguales en otros contextos comunitarios (por ej., jugar en casa con otros/as niños/as, en el parque o en el barrio).

Se puede acceder directamente a la guía a través del siguiente enlace:

Aprendo en el Recreo