Mostrando entradas con la etiqueta Gerontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerontología. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

Ideación suicida en la vejez: claves para su prevención

Mantenerse activo y conectado son algunas de las claves para prevenir la ideación suicida en la vejez. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Psicothema.

El artículo, que lleva por título Suicidal ideation, social participation, loneliness, and mobility limitations: longitudinal evidence in older european adults, ha sido elaborado por Zaira Torres, Sara Martínez-Gregorio, Irene Fernández, José M. Tomás y Amparo Oliver de la Universidad de Valencia.

En la investigación, se analizan las complejas interrelaciones entre la ideación suicida y variables psicosociales como la soledad, la participación social y las limitaciones de movilidad en adultos mayores europeos. El estudio utiliza datos longitudinales de tres olas de la encuesta SHARE, recolectadas entre 2015 y 2019/20, para analizar estas relaciones a lo largo del tiempo.

Fuente: unplash. Autor: Ravi Patel. Fecha: 10/11/24
Marco teórico y relevancia del estudio

Los autores subrayan la creciente preocupación por el comportamiento suicida en la población de mayor edad, que presenta tasas más altas de suicidio en comparación con otros grupos etarios. A este respecto, se reconoce la ideación suicida como un precursor crucial de los intentos de suicidio y la muerte por suicidio, lo que la convierte en un objetivo importante para la intervención.

Segú se detalla en el texto, el estudio se basa en el marco de ideación-acción, que explora la transición desde los pensamientos suicidas hasta la acción suicida. A este respecto, los autores destacan dos modelos teóricos en este contexto:

  • El Modelo Integrado Motivacional-Volitivo (IMV): Esta teoría propone tres fases en el desarrollo del comportamiento suicida: pre-motivacional (factores estresantes de la vida), motivacional (sentimientos de derrota y atrapamiento) y volitiva (transición de la ideación al intento). El estudio sugiere que las limitaciones físicas en la vejez pueden actuar como factores estresantes crónicos, contribuyendo a la ideación suicida según el IMV.
  • La Teoría Interpersonal del Suicidio (TIS): La TIS postula que la ideación suicida surge de la combinación de la falta de pertenencia (aislamiento social, soledad) y la percepción de ser una carga para los demás. El artículo plantea la hipótesis de que las limitaciones de movilidad pueden aumentar la percepción de ser una carga, lo que lleva a una mayor ideación suicida.

La novedad del estudio radica en su enfoque longitudinal, que permite analizar la evolución temporal de las relaciones entre las variables. Según se explica en la introducción, estudios previos sobre la asociación entre limitaciones funcionales y la ideación suicida han arrojado resultados contradictorios, en parte debido a diseños transversales o con solo dos puntos temporales.

Metodología: muestra representativa y análisis longitudinal

El estudio utiliza una muestra robusta y representativa de 50.423 adultos mayores de 60 años, participantes de la encuesta SHARE. La muestra abarca 14 países europeos e Israel, con una media de edad de 71.49 años y un 55% de mujeres.

Las variables clave se midieron a través de instrumentos validados:

  • Ideación suicida: Un ítem dicotómico de la escala EURO-D, preguntando si el individuo ha sentido que preferiría estar muerto en el último mes.
  • Limitaciones de movilidad: Recuento acumulativo de dificultades en diez actividades físicas, con un rango de 0 a 10.
  • Soledad: Escala de Soledad de Tres Ítems, una versión abreviada de la escala R-UCLA Loneliness Scale, con un rango de 3 a 9.
  • Participación social: Suma de la participación en cuatro actividades sociales (trabajo voluntario, cursos educativos, clubes sociales, organizaciones políticas/comunitarias), con un rango de 0 a 4.

El análisis estadístico se realizó mediante Modelos de Panel Cruzados Diferidos (CLPM), una técnica adecuada para examinar relaciones recíprocas entre variables a lo largo del tiempo. Se estimaron tres modelos anidados, siendo el mejor modelo aquel que constriñó los efectos autorregresivos y los efectos cruzados a ser iguales en las tres olas, lo que indica la estabilidad de los efectos a lo largo del tiempo.

Resultados: interrelaciones complejas y efectos a largo plazo

De acuerdo con los autores, los principales hallazgos del estudio son:

  • Relación bidireccional entre ideación suicida y limitaciones de movilidad: Se encontró una fuerte relación bidireccional entre estas variables, lo que significa que la ideación suicida predice futuras limitaciones de movilidad y viceversa. Este hallazgo sugiere un círculo vicioso en el que la depresión y las dificultades de movilidad se refuerzan mutuamente a lo largo del tiempo.
  • Impacto negativo de la participación social en la ideación suicida: La participación social tuvo un efecto negativo modesto pero significativo en la ideación suicida, lo que significa que una mayor participación social se asocia con menor riesgo de ideación suicida.
  • Efecto no significativo de la soledad: Contrariamente a lo esperado, el efecto de la soledad en la ideación suicida no fue estadísticamente significativo cuando se incluyeron los marcadores de participación social en el modelo. Esto sugiere que la participación social podría mediar la relación entre soledad e ideación suicida.
  • Estabilidad de los efectos: Los efectos de las variables estudiadas en la ideación suicida se mantuvieron estables a lo largo de las tres olas de la encuesta, lo que indica que las intervenciones tempranas pueden tener beneficios a largo plazo.

Además, el estudio encontró que la edad y el género también influyen en las variables estudiadas:

  • A mayor edad, mayor probabilidad de ideación suicida, limitaciones de movilidad y soledad, y menor participación social.
  • Los hombres mostraron mayor probabilidad de ideación suicida, limitaciones de movilidad y soledad, pero también mayor participación social en comparación con las mujeres.
Implicaciones para la prevención del suicidio en adultos mayores

Tal y como se indica en el artículo, los resultados del estudio tienen implicaciones prácticas significativas para el desarrollo de políticas y programas de prevención del suicidio en adultos mayores:

  • Promoción de la participación social: Se destaca la importancia de fomentar la participación social desde etapas tempranas de la vida para promover un envejecimiento saludable y prevenir la ideación suicida. Los programas comunitarios que ofrecen oportunidades para la interacción social, como actividades de voluntariado, clubes sociales y programas de ejercicio grupal, pueden ser intervenciones valiosas.
  • Integración de la socialización en programas de movilidad: Los programas destinados a mantener las habilidades funcionales y la movilidad física en adultos mayores deberían incorporar elementos de interacción social para maximizar sus beneficios, tanto físicos como psicosociales.
  • Atención a la salud mental de personas con limitaciones de movilidad: Es fundamental prestar atención a la salud mental de los adultos mayores con limitaciones de movilidad, especialmente aquellos que experimentan restricciones en sus interacciones sociales, ya que se ha demostrado que las limitaciones de movilidad tienen un impacto directo en la ideación suicida.
Limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones

Finalmente, los autores señalan algunas limitaciones del estudio, como la exclusión de la depresión del modelo estadístico, por lo que futuros estudios deberían explorar la mediación de la depresión en la relación entre las limitaciones de movilidad y el comportamiento suicida. Otras limitaciones mencionadas hacen referencia a las dificultades en la medición de la participación social y la medición de la ideación suicida.

A pesar de estas limitaciones, el estudio de Torres y colaboradores ofrece evidencia sólida sobre las claves para prevenir la ideación suicida en la vejez, resaltando la importancia de la participación social y la movilidad física. De esta manera, los resultados contribuyen a una mejor comprensión de los factores de riesgo del suicidio en esta población vulnerable y proporcionan información valiosa para el diseño de intervenciones efectivas.

Referencia:

Torres, Z., Martínez-Gregorio, S., Fernández, I., Tomás, J. M., & Oliver, A. (2024). Suicidal Ideation, Social Participation, Loneliness, and Mobility Limitations: Longitudinal Evidence in Older European AdultsPsicothema36(4), 341-350.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Guía de buen trato a las personas mayores

 

La atención a las personas mayores es uno de los retos a los que tiene que hacer frente nuestra sociedad, tanto en el ámbito sanitario como en el ámbito social”. Así da comienzo la Guía de buen trato a las personas mayores, publicada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con la finalidad de aumentar la concienciación social sobre las diferentes formas de maltrato que están presentes hacia las personas mayores y de proporcionar pautas alternativas que favorezcan una cultura del buen trato en la sociedad.

Esta cultura del buen trato  debe basarse en el respeto a la dignidad de las personas mayores, erradicando los estereotipos y prejuicios que impiden que sean tratados como un igual y contempla la promoción de una imagen de la vejez ajustada a la realidad, la evitación del aislamiento de las personas mayores con sus entorno cercano y amigos, el fomento de su autonomía, el mantenimiento de su autoestima, garantizar el acceso a la información, participación y toma de decisiones, la protección de su intimidad y el acceso al  uso y control de sus pertenencias, entre otras cuestiones.

 

 

Autor: Luizmedeirosph Fuente: 
Pexels Fecha descarga: 12/05/2021

La publicación incluye un primer bloque dedicado a la explicación de los diferentes tipos de malos tratos a personas mayores y de los factores que pueden aumentar el riesgo para estas situaciones. El segundo bloque se centra en el buen trato hacia las personas mayores y sus manifestaciones, incluyendo acciones que se pueden implementar en el barrio, en la ciudad, en la familia, en el centro de salud, en el hospital, en el centro de mayores y en las residencias. Finalmente, se incluye un bloque final en el que expone el valor de las personas mayores hoy y se especifican los indicadores positivos que aporta este colectivo.

Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:

Guía de buen trato a las personas mayores

jueves, 9 de noviembre de 2023

Pautas para prevenir el deterioro cognitivo normal asociado al envejecimiento

 

¿Cómo afecta el envejecimiento en la función cognitiva? ¿Qué actividades se pueden llevar a cabo para estimular las capacidades cognitivas o prevenir el impacto de la edad? ¿Qué señales de alarma nos pueden indicar la necesidad de ayuda profesional?… Estas son algunas de las preguntas que aborda la guía Mente en forma, elaborada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

“Sabemos que con la edad se producen cambios en nuestra actividad mental: necesitamos más tiempo para aprender cosas nuevas y nuestra memoria es más frágil”, señala la guía. No obstante, “Sabemos que lo que no se usa se “oxida”, se estropea”, continúa el texto. De ahí la importancia de concienciar y sensibilizar a las personas mayores sobre la necesidad de cuidar y ejercitar la mente, realizando actividades de estimulación de las capacidades, cultivando la curiosidad por seguir aprendiendo y realizando ejercicio físico.

 

La guía, dirigida a personas mayores recuerda que el deterioro cognitivo normal asociado al envejecimiento es un proceso diferente al de la demencia. Las personas con demencia se sienten desorientadas en sitios desconocidos, sienten confusión al realizar actividades diarias, como hacer la compra y empiezan a demostrar dificultades a la hora de vestirse o lavarse. Es necesario saber diferenciar estas señales de alarma para pedir ayuda profesional.

La guía se encuentra disponible en el siguiente enlace:

Mente en forma

lunes, 16 de octubre de 2023

Guía para detectar la soledad durante el envejecimiento

 

Llegar a las personas mayores que sienten soledad es dificultoso y se ha convertido en un reto social. Los profesionales de primera línea que intervienen alrededor de una persona mayor son un agente de detección clave para identificar situaciones de riesgo de sufrir soledad no deseada.”

Así lo afirma una guía publicada por el Observatorio de la Soledad de Amigos de los Mayores, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, a través de la cual se ofrece un instrumento práctico dirigido a profesionales de atención primaria (servicios sociales y salud), y otros agentes de proximidad, con el fin de facilitar la atención y la acción hacia la detección de la soledad no deseada que viven muchas personas mayores.

Para tal fin, el documento se estructura en cinco capítulos que se corresponden con los pasos fundamentales para la detección de la soledad y que pretenden atender a la complejidad del fenómeno (a saber, “Reconocer”, “Comprender”, “Considerar”, “Averiguar”, “Actuar”).

Foto: Anna Shvets Fuente: pexes Fecha descarga: 18/02/2022

La soledad no deseada durante el envejecimiento constituye un fenómeno de alcance social que tiene efectos sobre la salud física, psicológica y social. Tal y como señalan sus autores, los elementos que componen esta guía sitúan el vínculo interpersonal como el principal campo de acción, “ya que es el espacio donde emerge la expresión de la soledad”. En este sentido, aunque la ausencia de apoyo familiar se vive con malestar psicológico, las personas mayores pueden ocultar la soledad para no revelar que no cuentan con el apoyo familiar esperado.

A lo largo de sus páginas, el documento clarifica conceptos clave relacionados con este fenómeno, brindando indicadores y factores clave relacionados con la soledad, junto con herramientas prácticas de tipo cualitativo y recomendaciones.

Se puede acceder al documento desde la Web Amigos de los mayores o bien directamente a través del siguiente enlace:

Guía para detectar la soledad durante el envejecimiento 

miércoles, 4 de octubre de 2023

Guía práctica de prevención del suicidio en Personas Mayores

 


  • Muchas personas piensan que es normal sentirse triste o aislarse de los demás, pero esto puede corresponder a problemas de salud mental que tienen tratamiento.

  • Una de cada cinco personas de más de 60 años de edad vive con alguna enfermedad de salud mental.

  • La demencia y la depresión son las enfermedades de salud mental más comunes en este grupo de edad. Seguido por los trastornos de ansiedad y abuso de alcohol.

  • Las personas mayores son el grupo de edad donde es más frecuente el suicidio. 

Foto: yaroslav shuraev Fuente: pexels Fecha descarga: 01/03/2022

Con estos datos, se presenta la guía práctica en prevención del suicidio en personas mayores, un documento fruto del trabajo colaborativo entre profesionales pertenecientes al Instituto de Investigaciones Sanitarias de Aragón, el Servicio Aragonés de Salud, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Dirección general de Salud Pública, la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología, y Cruz Roja.

Partiendo de la premisa de que “El suicidio no es culpa de nadie y es responsabilidad de todos”, la guía aborda este grave problema centrándose en las personas mayores, detallando situaciones que pueden incrementar la vulnerabilidad para la aparición de un problema de salud mental en esta franja de edad, poniendo de relieve la necesidad de estar “especialmente atentos” a la aparición de señales de alerta para detectar un posible problema de salud mental así como el riesgo de suicidio (a saber, señales en el discurso, en la conducta, señales físicas y/o anímicas), explicando los mitos y realidades en torno al suicidio en las personas mayores, y recogiendo una serie de pautas de actuación para acercarse a la persona mayor que se sospecha puede estar en riesgo, especificando qué acciones pueden hacerse y cuáles no. El documento finaliza resumiendo los factores que ayudan a fortalecer la salud mental en personas mayores y enumerando los contactos donde se puede encontrar ayuda de diferentes formas, dependiendo de la urgencia, de la gravedad o de lo que le sea de más fácil acceso.

Se puede acceder al documento directamente aquí:

Guía práctica en prevención del suicidio en Personas Mayores

martes, 29 de agosto de 2023

Riesgos psicológicos y sociales en actividades de cuidado de personas mayores

 

El trabajo de prestación de cuidados a personas mayores puede tener consecuencias negativas para la salud y bienestar de los cuidadores, derivados de determinados factores de riesgo como la alteración de la vida social y familiar, la dificultad para desconectar, la fatiga, el estrés, el agotamiento emocional, los accidentes, etc. Así lo advierte la guía, titulada Cuidadora, ¿te cuidan?, publicada por el Instituto de Salud y Seguridad en el Trabajo y el Ministerio de Trabajo, y en la que se abordan los riesgos psicológicos y sociales en las actividades de cuidado de personas mayores.

 

 

Tal y como se explica en la publicación, en las tareas de cuidados a personas dependientes se debe considerar el contenido específico del trabajo, la carga y el ritmo de trabajo, el tiempo de trabajo, la oportunidad para el desarrollo profesional, la participación del trabajador en la organización de tareas, las funciones asignadas, la relaciones personales entre compañeros de trabajo y otros factores ergonómicos, para poder establecer una adecuada evaluación de los riesgos psicológicos en estos casos. Asimismo, existen factores que están presentes si esta labor se realiza desde el domicilio particular de la persona mayor que pueden afectar a la salud y bienestar del trabajador, tales como la disponibilidad de ayudas técnicas o no en el domicilio, el acondicionamiento del espacio físico, los desplazamientos, los cambios frecuentes de  horarios, la realización de tareas domésticas o el trabajo en solitario.

La guía ofrece una clasificación de los posibles factores de riesgo psicológico y social  y una serie de recomendaciones para reducir su impacto en este tipo de tareas.

Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:

Cuidadora, ¿te cuidan?

martes, 30 de mayo de 2023

La soledad no deseada afecta a la calidad de vida y al bienestar psicológico de las personas mayores

 

«La soledad no deseada, especialmente en las personas mayores, es un tema recurrente en diferentes medios de comunicación y, además, de forma diaria. El número de noticias sobre envejecimiento, soledad y muerte en soledad crece a gran ritmo, y cada vez resulta más habitual encontrar noticias al respecto en los diferentes medios de comunicación y, además, diariamente. Además, en este período, la incidencia de este fenómeno se ha incrementado debido a las restricciones por la COVID-19.»

Esta es una de las conclusiones del estudio Impacto de la soledad en los medios de comunicación, del Observatorio Ciudades que Cuidan 2020, cuyo objetivo es describir el impacto de la soledad en el envejecimiento y el final de vida, a partir del análisis de las publicaciones sobre soledad en personas mayores en varios artículos de prensa nacional y autonómica, así como diferentes webs relacionadas y estudios e intervenciones relacionados con este fenómeno.

Foto: cameron readius Fuente: pexels Fecha descarga: 05/07/2021

A continuación, recogemos las principales conclusiones del estudio:

  • La soledad no deseada, principalmente en las personas mayores, es un tema recurrente en diferentes medios de comunicación y, además, de forma diaria, y se ha convertido en uno de los desafíos de la actualidad, siendo objeto de múltiples estudios e intervenciones.

  • El porcentaje de personas mayores que viven solas es muy elevado y va en aumento. Este fenómeno representa un problema social complejo y de gran magnitud, al que debe atenderse desde una mirada multidisciplinar.

  • Existe evidencia científica acerca de los efectos de la soledad no deseada en la salud de las personas mayores, afectando a su calidad de vida y a su bienestar psicológico y asociándose con peores niveles de salud, tanto física como mental (provoca más síntomas de ansiedad y riesgo de sufrir depresión, consumo de alcohol, problemas de sueño, deterioro cognitivo, demencias, etc.), y un mayor riesgo de mortalidad.

  • La crisis sanitaria de la COVID-19 y, principalmente el confinamiento y las medidas de distancia social implementadas para contener la transmisión de la pandemia, están impactando de forma negativa en el fenómeno de la soledad no deseada en la población, endureciéndolo. Concretamente, las personas mayores son un grupo en situación de vulnerabilidad y en riesgo, que no han contado con suficiente apoyo psicológico para afrontar situaciones de duelo o para gestionar el miedo y preocupación ante la posibilidad de enfermar.

  • Es necesario visibilizar el tema de la soledad en los medios, en aras de romper el silencio y el estigma que rodea a estas situaciones, “hablando de ellas desde la normalidad de circunstancias y no exclusivamente cuando se producen sucesos o acontecimientos traumáticos”.

  • Es prioritario atender las necesidades y preferencias reales y expresadas por las propias personas que sufren la soledad, realizando acciones desde la comunidad y mediante modelos de acompañamiento personalizados con la participación de las personas mayores, así como desde las administraciones y las entidades, creando equipos de apoyo psicológico, incrementando los servicios y la adaptación de los servicios sociosanitarios, poniendo a la persona en el centro, etc.

Tal y como señalan los autores, si bien la muestra no es representativa de la magnitud del fenómeno, ofrece una aproximación “de la tendencia y de la relevancia que va adquiriendo en diferentes ámbitos, a partir de la imagen que ofrecen los medios de comunicación en un período temporal concreto”.

Se puede acceder al documento a través del siguiente enlace:

Impacto de la SOLEDAD en los medios de comunicación

FUENTE: Infocop


martes, 3 de agosto de 2021

Guía del NICE para fomentar la salud mental positiva en las personas mayores


El Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (National Institute for Health and Care Excellence, NICE), a través de su departamento de atención social, ha publicado una guía rápida para fomentar la salud mental positiva en las personas mayores (Promoting positive mental wellbeing for older people). La guía está dirigida especialmente a los profesionales del sector social que atienden habitualmente a personas mayores y tiene como objetivo proporcionar pautas para asegurar el bienestar mental de este colectivo a través de la mejora en la satisfacción vital, el optimismo, la autoestima, la sensación de control, el sentido de propósito en la vida y el sentido de pertenencia y apoyo.

Tal y como se explica en la guía, “las personas mayores, incluidas las que viven en residencias, a menudo experimentan depresión, soledad y bajos niveles de satisfacción y bienestar. La participación en actividades significativas, el mantenimiento y el desarrollo de la identidad personal y la obtención de la ayuda adecuada para sus problemas de salud y discapacidad sensorial se han identificado como la clave para mejorar su bienestar mental”.

De esta manera, la guía rápida destaca la importancia de preservar la identidad personal de las personas mayores, es decir, que se sientan como individuos con experiencias personales, aspiraciones y opiniones, puesto que la tercera edad o el ingreso en una residencia no debe ser un obstáculo para seguir desarrollando el sentido de quienes son y qué quieren. Otro aspecto a destacar es la realización de actividades significativas, que les motiven y que les ofrezcan la oportunidad de aprender nuevas habilidades y aumentar su independencia. Asimismo, se debe tener especial cuidado de atender el bienestar de las personas mayores, teniendo en cuenta su estado de salud mental y las posibles deficiencias sensoriales o problemas físicos que presenta. A este respecto, la guía del NICE ofrece algunas claves para la adecuada valoración de la persona y pautas de actuación en caso necesario.

La guía completa puede consultarse en el siguiente enlace:

Promoting positive mental wellbeing for older people.

FUENTE: INFOCOP