Psicólogos LR

Páginas

  • Página principal
  • Artículos
  • Biblioteca
  • Vídeos
  • Contacto

lunes, 18 de agosto de 2014

Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar


El Ministerio de Sanidad ha publicado la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar. A través de esta guía, al igual que con las otras guías publicadas dentro del Proyecto GuíaSalud, el Ministerio pretende dar a conocer las mejores recomendaciones para la práctica clínica, basadas en la evidencia científica, para el manejo de este grupo de pacientes.

Justificación: La Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar surge de la necesidad de mejorar la atención que reciben las personas afectadas de trastorno bipolar, dado que se trata de un trastorno grave y prevalente en la población, con importantes repercusiones para la salud del paciente y de su entorno. Se da la circunstancia, además, de que existe un retraso en el diagnóstico correcto de estos pacientes, de alrededor de 10 años. Asimismo, tal y como se señala en la Guía, “aunque existen tratamientos farmacológicos que ha demostrado su eficacia, metodológicamente hay una disparidad en su solidez y se requiere una revisión actualizada de los mismos”.Finalmente, la guía justifica la necesidad de su difusión, puesto que, en el abordaje de las personas con trastorno bipolar, “las intervenciones psicosociales que se han demostrado eficaces, deben implantarse de manera generalizada en nuestro sistema sanitario”.

Alcance: La guía se centra en el diagnóstico e intervenciones en adultos, adolescentes y niños que cumplan criterios de trastorno bipolar. No está dirigida, por tanto, a pacientes diagnosticados de trastorno esquizoafectivo o con otros cuadros afectivos distintos al trastorno bipolar.

Destinatarios: El objetivo de esta GPC es ofrecer recomendaciones para la atención a pacientes con trastorno bipolar desde los diferentes dispositivos asistenciales del sistema nacional de salud, tanto en la Atención Primaria como en la especializada. Asimismo, la guía puede resultar de interés para otros recursos, como centros de rehabilitación psicosocial, miniresidencias, centros de día, centros de apoyo comunitarios, etc.

Integrantes del equipo: El equipo de trabajo ha sido formado por un grupo coordinador (formado por 3 profesionales de la psiquiatría, uno de ellos con licenciatura añadida de psicología) y un grupo elaborador (con 15 psiquiatras, 6 psicólogos, 3 enfermeros especializados en salud mental).

Objetivos: La GPC tiene por objetivo elaborar unas recomendaciones sobre las actuaciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación para la atención a pacientes con trastorno bipolar aplicables sobre todo en los servicios de salud mental públicos.

Pretende facilitar la detección precoz y la atención temprana del trastorno bipolar, contribuir a realizar de manera adecuada la evaluación y el diagnóstico del paciente con trastorno bipolar y ayudar a elaborar un plan de acción integral individualizado de estos pacientes, considerando las intervenciones farmacológicas y psicosociales.

Contenido: La GPC en su versión completa, cuenta con los siguientes apartados:

  • Presentación
  • Autoría y colaboraciones
  • Preguntas para responder
  • Resumen de las Recomendaciones
1. Introducción
2. Alcance y objetivos   
3. Metodología    
  • Composición del grupo de trabajo
  • Estrategias de búsqueda
  • Evaluación y síntesis de la evidencia
  • Elaboración de recomendaciones
  • Colaboración y revisión externa
  • Formatos de presentación
  • Planificación para la revisión y/o actualización
4.Consideraciones generales:    
  • Definición
  • Historia natural y curso
  • Epidemiología
5. Líneas generales del manejo del trastorno bipolar
  • Diagnóstico y evaluación
  • Manejo clínico
  • Desarrollo del plan terapéutico
  • Recomendaciones
6. Tipos y ámbitos de intervención:
  • Intervención farmacológica
  • Terapia electroconvulsiva y otros tratamientos
  • Intervenciones psicosociales
  • Cuidados de enfermería en el trastorno bipolar
  • Red asistencial
7. Tratamiento en situaciones especiales:  
  • Tratamiento en infancia y adolescencia
  • Embarazo  y lactancia
8. Visión de las personas afectadas y sus familias   
9. Difusión e Implementación   
10. Recomendación de investigación futura   

Sistema de formulación de las recomendaciones: La GPC se basa en el sistema SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), que permite la clasificación de las recomendaciones en función de su sustentación en estudios científicos controlados.

Se puede consultar el manual en el siguiente enlace:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_510_Trastorno_Bipolar_compl.pdf

FUENTE: INFOCOP

Publicado por ANGEL E. LEJARRIAGA en 0:59
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Trastorno bipolar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

INFOCOP

INFOCOP

Entradas populares

  • Estima corporal en personas transgénero y no binarias: la importancia del acceso a tratamientos afirmativos
    Las personas transgénero y no binarias (TGNB) experimentan una estima corporal significativamente menor que la población general. Así lo con...
  • Un cambio de paradigma en la prevención del suicidio: Reino Unido abandona la predicción del riesgo en favor de un enfoque biopsicosocial y relacional
    Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). Concretamente, en Reino Unido, fa...
  • La experiencia en videojuegos, un activo estratégico en el pilotaje de drones
    Los jugadores y jugadoras de videojuegos no solo podrían ser más rápidos/as, precisos/as y eficaces al pilotar drones, sino que también perc...
  • Un metaanálisis muestra la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio en jóvenes
      Un reciente metaanálisis ha encontrado que las intervenciones psicológicas son eficaces para mejorar la calidad del sueño en adultos jóven...
  • La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental
      El Instituto Europeo de Estudios en Prevención ( IREFREA ), en colaboración con universidades, administraciones públicas y entidades socia...
  • La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados
      Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retira...
  • Dormir bien para disfrutar de una buena salud psicológica
    Nace la ‘Pirámide del Sueño’, la primera guía educativa que organiza los hábitos diarios y nocturnos a seguir para lograr un sueño de calida...
  • Violencia digital: impacto creciente en mujeres y adolescentes
      El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha publicado los resultados del estudio  ...
  • La terapia basada en atención plena es eficaz y rentable para la depresión persistente
      Un estudio reciente publicado en la revista   Lancet Psychiatry   presenta los resultados de un ensayo aleatorio controlado que examinó la...

Buscar en este blog

VISITA NUESTRA WEB

VISITA NUESTRA WEB

Etiquetas

  • Absentismo escolar
  • Abuso
  • Abuso a personas mayores
  • Abuso de sustancias
  • Abuso sexual
  • Abuso sexual infantil
  • Accidentes de tráfico
  • Acoso callejero
  • Acoso escolar
  • Acoso laboral
  • Acoso sexual
  • ACT
  • Actividad física
  • Adelgazar
  • Adicciones
  • Adolescencia
  • Adopción
  • Afasia de Wernicke
  • Agorafobia
  • Agresión sexual
  • Agresiones en grupo
  • Aislamiento
  • Alcohol
  • Alcoholismo
  • Alimentación infantil
  • Altas capacidades
  • Altas temperaturas
  • Alucinaciones
  • Alzheimer
  • Amnesia infantil
  • Amnistía Internacional
  • Amor
  • Amor romántico
  • Andalucía
  • Anorexia
  • Ansiedad
  • Ansiedad ante los examenes
  • Ansiedad dental
  • Ansiedad generalizada
  • Ansiedad infantil
  • Ansiedad social
  • Ansiolíticos
  • Antibióticos
  • Anticonceptivos
  • Antidepresivos
  • Antipsicóticos
  • Antipsiquiatría
  • APA
  • Apego
  • Apoyo Mutuo
  • Apoyo social
  • Aprendizaje
  • Asertividad
  • Asexualidad
  • Atención plena
  • Atención Primaria
  • Atención sanitaria
  • Atracones
  • Audición
  • Autismo
  • Autoagresiones
  • Autoconcepto
  • Autoestima
  • Autolesiones
  • Autoridad
  • Avatar
  • Barrios
  • Belleza
  • Benzodiacepinas
  • Bienestar
  • Bienestar emocional
  • Bisexualidad
  • Bulimia
  • Bullying
  • Bullying homofóbico
  • Burnout
  • Calidad de vida
  • Cambio climático
  • Cáncer
  • Cáncer de mama
  • Cáncer infantil
  • Cannabis
  • Cánones de belleza
  • Cárceles
  • Castigo
  • Castigo físico
  • Castigo psicológico
  • Ceapa
  • Cefaleas
  • Cerebro
  • Chemsex
  • Ciberacoso
  • Ciberagresión
  • Ciberbullying
  • Ciberseguridad en el aula
  • CIE
  • Cigarrillos electrónicos
  • Clasificaciones diagnósticas
  • Cocaína
  • Cociente intelectual
  • Competencias emocionales
  • Comunicación
  • Comunicación no violenta
  • Conducta desafiante
  • Conductas autolíticacas
  • Conductas disruptivas
  • Conocimiento
  • Consumo
  • Consumo de sustancias
  • COVID
  • Craving
  • Creatividad
  • Crimen
  • Crisis económica
  • Cuidadores
  • Cuidados paliativos
  • Cultura
  • Daño cerebral
  • Déficit de atención
  • Delincuencia
  • Delitos de odio
  • Demencia
  • Dependencia
  • Dependencia emocional
  • Deporte
  • Depresión
  • Depresión infantil
  • Depresión perinatal
  • Depresión posparto
  • Derechos de la infancia
  • Derechos humanos
  • Desahucios
  • Desarrollo
  • Desarrollo positivo
  • Desarrollo temprano
  • Desastres y emergencias
  • Descuento por demora
  • Desempleo
  • Deseo sexual
  • Desigualdad de género
  • Desigualdad educativa
  • Desigualdad socioeconómica
  • Desplazados
  • Deterioro cognitivo
  • Diabetes
  • Diagnóstico
  • Diferencias de género
  • Dificultad social
  • Dificultades de Aprendizaje
  • Discalculia
  • Discapacidad
  • Discapacidad infantil
  • Discapacidad intelectual
  • Discapacidad social
  • Discapacidad visual
  • Disciplina parental
  • Discriminación laboral
  • Discurso de odio
  • Diseño de juegos
  • Disfasia
  • Disfunción eréctil
  • Dislexia
  • Dismorfia muscular
  • Dismorfofobia
  • Disociación
  • Dispositivos electrónicos
  • Disregulación
  • Diversidad de género
  • Diversidad funcional
  • Diversidad sexual
  • Divorcio
  • Docencia
  • Dolor crónico
  • Doulas
  • Drogas
  • Drogas psicodélicas
  • Drogodependencias
  • Drones
  • DSM
  • DSM-V
  • Duelo
  • Duelo infantil
  • Duelo patológico
  • Duelo perinatal
  • Ecoterapia
  • Edadismo
  • Educación
  • Educación infantil
  • Educación libre
  • Educación sexual
  • Ejercicio físico
  • Embarazo
  • Emesis anticipatoria
  • Emociones
  • Empatía
  • Empoderar
  • Endometriosis
  • Enfermedad coronaria
  • Enfermedad crónica
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad física
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Enfermedad mental
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Enfermedades neurológicas
  • Enfermedades raras
  • Entrenamiento cognitivo
  • Entrevista forense
  • Envejecimiento
  • Envidia
  • Epilepsia
  • Esclerosis Múltiple
  • Escuchar voces
  • Escuela
  • España
  • Espectro alcohólico fetal
  • Espectro autista
  • Esquizofrenia
  • Esquizotipia
  • Estilos de vida
  • Estimulación cerebral
  • Estrategias de afrontamiento
  • Estrés
  • Estrés laboral
  • Estrés parental
  • Estrés postraumático
  • Estudiantes
  • Ética
  • Eutanasia
  • Evaluación
  • Evitación experiencial
  • Exorcismo
  • Explotación sexual
  • Exposición
  • Expresión genética
  • Extremismo violento
  • Eysenck Hans
  • Familia
  • Farmacología
  • Fármacos
  • Fatiga
  • Fatiga endémica
  • Felicidad
  • Feminicidio
  • Fibromialgia
  • Fobia a la sangre
  • Fobia social
  • FOCAD
  • Formación
  • Fracaso conyugal
  • Fracaso escolar
  • Frustración
  • Fusión cognitiva
  • Género
  • Género flulido
  • Genética
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Grooming
  • Guía
  • Guía de estilo
  • Habilidades sociales
  • Hábitos saludables
  • Hábitos sedentarios
  • Hemodiálisis
  • Hepatitis C
  • Hipersexualización infantil
  • Hipnosis
  • Hipocondría
  • Hogares monoparentales
  • Hombres
  • Hombres violentos
  • Homofobia
  • Homosexualidad
  • Hospitalización
  • Igualdad
  • Imagen corporal
  • Impulsividad
  • Inclusión
  • Indefension aprendida
  • Indefensión aprendida
  • Inestabilidad emocional
  • Infancia
  • Inmigración
  • Insatisfacción corporal
  • Insomnio
  • Institucionalización
  • Inteligencia
  • Inteligencia Artifical
  • Internamiento involuntario
  • Internet
  • Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia
  • Jóvenes
  • Jubilación
  • Juego
  • Juego patológico
  • Juegos cooperativos
  • Juegos de azar
  • Juguetes
  • Justicia
  • Lactancia
  • Lectura
  • Legislación de menores
  • Lenguaje de signos
  • Lenguaje inclusivo
  • Lesbianismo
  • Lesiones autoinfligidas
  • LGTBQ
  • Límites
  • Longevidad
  • Ludopatía
  • Machismo
  • Madurez
  • Maltrato
  • Maltrato emocional
  • Maltrato en la vejez
  • Maltrato infantil
  • Maltrato psicológico
  • Manipulación
  • Marihuana
  • Materiales didácticos
  • Maternidad
  • Medios de comunicación
  • Memoria
  • Menopausia
  • Menores
  • Metilfenidato
  • Miastenia
  • Miedo
  • Mindfulness
  • Modelo biomédico
  • Modelo de rehabilitación
  • Muerte
  • Muerte digna
  • Mujer
  • Mujer migrante
  • Mundo rural
  • Musicoterapia
  • Mutismo selectivo
  • Narbona Rafael
  • Narcisismo
  • Naturaleza
  • Navidad
  • Neurología
  • Neuropsicología
  • NICE
  • Niñas
  • Niños
  • Niños superdotados
  • Normopatía
  • Nuevas tecnologías
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Obesidad infantil
  • Obsesiones
  • Ocio
  • OIT
  • OMS
  • Optimismo
  • Ovario poliquístico
  • Pantallas
  • Parálisis cerebral
  • Pareja
  • Paro
  • Participación social
  • Patriarcado
  • Pedagogía
  • Pedofilia
  • Pensamiento crítico
  • Pensamiento negativo
  • Pensamiento positivo
  • Percepción
  • Perdón
  • Perfeccionismo
  • Periodismo
  • Personal de salud
  • Personalidad
  • Personas mayores
  • Perspectiva de género
  • Pictogramas
  • Placebo
  • Pñsicosis
  • Pobreza
  • Pobreza infantil
  • Pornografía
  • Prevención
  • Prevención de riesgos laborales
  • Primeros auxilios psicológicos
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas de Bebida
  • Profesionales sanitarios
  • Promoción de la salud mental
  • Prostitución
  • Psicoeducación
  • Psicoestimulantes
  • Psicofármacos
  • Psicología del tráfico
  • Psicología Evolutiva
  • Psicología infantil
  • Psicología oncológica
  • Psicología positiva
  • Psicología Social
  • Psicooncología
  • Psicópatas
  • Psicosis
  • Psicosis puerperal
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Rabietas
  • Racionalidad
  • Racismo
  • RAE
  • Realidad virtual
  • Redes de apoyo
  • Redes sociales
  • Regulación emocional
  • Relaciones de pareja
  • Relaciones tóxicas
  • Rendimiento escolar
  • Residencias mayores
  • Resiliencia
  • Riesgo psicosocial
  • Riesgos digitales
  • Rumiación
  • Ruptura de pareja
  • Ruptura sentimental
  • Salud
  • Salud cardiovascular
  • Salud mental
  • Salud mental infanto juvenil
  • Salud mental positiva
  • Salud psicosocial
  • Satisfacción corporal
  • Satisfacción vital
  • Sensaciones perceptivas
  • Serotonina
  • Servicios sociales
  • Sexismo
  • Sexting
  • Sexualidad
  • Sin papeles
  • Síndrome de abstinencia
  • Síndrome de Asperger
  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Gilles de la Tourette
  • Síndrome de la Fatiga Crónica
  • Síndrome de la Tourette
  • Síndrome de Noonan
  • Sinhogarismo
  • Sistema de creencias
  • Sistema de salud
  • Sistema educativo
  • Sobrepeso
  • Socializacion
  • Soledad
  • Sueño
  • Sufrimiento emocional
  • Suicidio
  • Tabaquismo
  • Tanatología
  • Tartamudez
  • TCA
  • TDAH
  • TEA
  • Tecnología
  • Teleasistencia
  • Teléfono móvil
  • Teletrabajo
  • Television
  • Tensión aplicada
  • TEPT
  • Terapia cognitiva
  • Terapia cognitivo conductual
  • Terapia con muñecos
  • Terapia de aceptación y compromiso
  • Terapia de conversión sexual
  • Terapia de pareja
  • Terapia dialéctico-conductual
  • Terapia familiar
  • Terapia integral conductual de pareja
  • Terapia online
  • Terapia racional emotiva
  • Terapias psicológicas
  • Tercera edad
  • TikTok
  • Timidez
  • TLP
  • TOC
  • Tolerancia
  • Tolerancia a la frustración
  • Toma de decisiones
  • Trabajo
  • Trabajo on-line
  • Transexualidad
  • Transfobia
  • Transporte
  • Trastorno antisocial de la personalidad
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de pánico
  • Trastorno del control de los impulsos
  • Trastorno del espectro alcohólico fetal
  • Trastorno del espectro autista
  • Trastorno dismórfico corporal
  • Trastorno estacional
  • Trastorno mental grave
  • Trastorno por atracón
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos cardiovasculares
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de ansiedad social
  • Trastornos de conducta
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la conducta infantil
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del aprendizaje
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos del lenguaje
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos del sueño
  • Trastornos dermatológicos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales neurológicos
  • Trastornos neurológicos
  • Trastornos psicóticos
  • Trata
  • Trata de blancas
  • Trata de seres humanos
  • Tratamiento cognitivo conductual
  • Tratamientos psicológicos
  • Trauma
  • Trauma infantil
  • Tricotilomanía
  • Unesco
  • UNICEF
  • Universidad
  • Vejez
  • Víctimas de abuso
  • Videojuegos
  • VIH
  • Violencia
  • Violencia de género
  • Violencia digital
  • Violencia escolar
  • Violencia infantil
  • Violencia obstetríca
  • Violencia sexual
  • Violencia sexual infantil
  • Vocación científica
  • Xenofobia
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.