Psicólogos LR

Páginas

  • Página principal
  • Artículos
  • Biblioteca
  • Vídeos
  • Contacto

miércoles, 10 de junio de 2015

Tipologías de hombres violentos contra la pareja


La violencia contra la pareja constituye un problema grave y creciente, al menos en el número de denuncias. Por ello, ha habido un interés por parte de los psicólogos en establecer tipos de hombres violentos para delimitar con precisión el problema y adoptar las medidas adecuadas. Desde hace algo más de una década, el debate sobre las tipologías se ha enfocado desde dos puntos de vista. Por una parte, la clasificación de Gottman et al. (1995) propone la existencia de dos tipos de agresores: a) Tipo I: registran un descenso en su frecuencia cardiaca ante una discusión de pareja, se comportan habitualmente de forma violenta con otras personas (amigos, compañeros de trabajo, desconocidos, etc.) y suelen mostrar características antisociales y violentas, junto con dependencia al alcohol o a las drogas; y b) Tipo II: ante una discusión de pareja presentan un aumento de su frecuencia cardiaca (respuesta habitual en la mayoría de las personas), suelen mostrar características pasivo-agresivas, ira crónica y un estilo de apego inseguro, así como algunos trastornos de personalidad (especialmente, por evitación y límite). En el primer caso, se ejerce una violencia instrumental, la conducta agresiva es planificada y no suele generar sentimientos de culpa. En el segundo, por el contrario, se trata de una violencia impulsiva, caracterizada por una conducta modulada por la ira y que refleja dificultades en el control de los impulsos o en la expresión de los afectos.

Por otra parte, el grupo de Holtzworth-Munroe (1994, 2004) establece tres tipos de agresores contra la pareja:
  • Limitados al ámbito familiar, que centran su violencia en la pareja e hijos y constituyen la mayoría (entre el 35% y el 50%), con una violencia de menor frecuencia y gravedad que en los grupos restantes y sin que haya alteraciones psicopatológicas. Después de un episodio violento suelen arrepentirse y reprueban el uso de la violencia.
  • Borderline/disfóricos (o impulsivos): representan el 15%-25% de los agresores y habitualmente maltratan física, psicológica y sexualmente, con una violencia de intensidad media o alta que, generalmente, va dirigida contra su pareja y otros miembros de la familia. Asimismo, son frecuentes en ellos ciertas características tales como impulsividad, inestabilidad emocional, cambios rápidos de humor e irascibilidad que suelen encajar con el trastorno límite de la personalidad.
  • Violentos en general/antisociales (o instrumentales): suponen entre el 16% y el 25% de los agresores. Hacen un uso instrumental de la violencia física y psicológica, que se extiende más allá del ámbito familiar, para conseguir lo que desean y superar sus frustraciones. Su violencia es de mayor frecuencia e intensidad que la de los grupos anteriores. Son muy característicos el narcisismo y la manipulación psicopática y menos los problemas relacionados con el control de la ira. También es más probable que consuman abusivamente alcohol y drogas y que tengan o hayan tenido problemas legales por sus conductas antisociales.
Estudios más recientes han identificado nuevos subtipos de agresores, como por ejemplo, el antisocial de bajo nivel, o bien se han centrado en otras variables de clasificación, tales como las características psicopatológicas y de personalidad, las etapas y procesos de cambio vinculados a la motivación para el tratamiento, los problemas con el control de la ira, etc.

La identificación de tipologías de agresores, junto con el análisis de otras características intrapersonales del agresor y del contexto, permitirá diseñar el tratamiento más adecuado según las necesidades de cada caso, pudiéndose de este modo mejorar los resultados terapéuticos. Tentativamente se han dado algunas indicaciones terapéuticas en función de las diferentes tipologías:
  • Para los agresores cuya violencia se limita al ámbito familiar y es de baja frecuencia y gravedad, se pueden abordar estrategias para el control de la ira, así como para la modificación de las ideas distorsionadas sobre la mujer y la violencia; en otros casos, podría ser conveniente la terapia de pareja cuando la violencia sea claramente bidireccional y ambos miembros de la pareja estén de acuerdo en ello. 
  • En agresores borderline habría que centrar la intervención, además de en las distorsiones sobre la mujer y sobre el uso de la violencia, en la regulación de la ira, los celos y la dependencia emocional. En estos casos, estaría contraindicada la terapia de pareja y habría que prestar atención al resto de psicopatología presente (estado de ánimo depresivo, TLP, consumo abusivo de alcohol y de drogas). 
  • Para aquellos agresores con características antisociales, que ejercen una violencia de mayor gravedad y presentan abuso de alcohol o drogas, junto a problemas legales, se recomiendan tratamientos cognitivo-conductuales centrados en cambiar las contingencias de su conducta violenta e intervenciones psicosociales muy directivas, con equipos profesionales amplios y, en ocasiones, en contextos institucionales. Ciertamente este último grupo supone un gran reto para nuestra sociedad y para los profesionales, dado que es el menos receptivo a los tratamientos psicosociales y el que presenta una mayor tasa de rechazos y de abandonos del tratamiento, lo que hace más probable su reincidencia.
Finalmente, algunas de las líneas de investigación más prometedoras son las siguientes: a) examinar la respuesta de diferentes subtipos de hombres violentos a distintos programas de tratamiento y en diferentes contextos; b) analizar la efectividad de diversos tratamientos según la fuente de derivación a tratamiento (voluntariamente versus obligados judicialmente); y c) evaluar la necesidad de intervenciones más amplias mediante programas de tratamiento multicomponentes para aquellos agresores con diversos problemas psicopatológicos (por ejemplo, dependencia al alcohol y drogas, trastornos de personalidad, etc.).

Referencias:

Gottman, J.M., Jacobson, N.S., Rushe, R.H., Shortt, J.W., Babcock, J., La Taillade, J.J. y Waltz, J. (1995). The relationship between heart rate reactivity, emotionally aggressive behavior, and general violence in batterers. Journal of Family Psychology, 9, 227-248.
Holtzworth-Munroe, A. y Meehan, J. C. (2004). Typologies of men who are maritally violent: Scientific and clinical implications. Journal of Interpersonal Violence, 19, 1369-1389.
Holtzworth-Munroe, A. y Stuart, G.L. (1994). Typologies of male batterers: Three subtypes and the differences among them. Psychological Bulletin, 116,476-497.
El artículo original puede encontrarse en la revista International Journal of Clinical and Health Psychology:
Amor, P.J., Echeburúa, E. y Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 519-539.

Sobre los autores:





Pedro J. Amor. Es doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco. Desde el año 2001 imparte docencia en la Facultad de Psicología de la UNED. Sus líneas actuales de investigación se centran fundamentalmente en la violencia de pareja, en el juego patológico y en la regulación emocional.
Enrique Echeburúa. Es Catedrático de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco. Autor de numerosos libros en el ámbito de la Psicología Clínica y de más de 300 trabajos en libros y revistas científicas, sus líneas actuales de investigación se centran en la violencia de pareja, en el trastorno de estrés postraumático, en las agresiones sexuales y en el juego patológico. Asimismo ha sido galardonado con los premios Cinteco y Rafael Burgaleta (Colegio Oficial de Psicólogos) de investigación científica.

Ismael Loinaz. Es Psicólogo y Criminólogo. Ha obtenido el DEA en el Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona y prepara su tesis doctoral en la Universidad del País Vasco sobre tipologías de agresores y su implicación en el tratamiento. Desde el año 2008 investiga sobre la clasificación tipológica en el Centro Penitenciario Brians-2.

FUENTE: INFOCOP


Publicado por ANGEL E. LEJARRIAGA en 23:52
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Violencia, Violencia de género

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

INFOCOP

INFOCOP

Entradas populares

  • La experiencia en videojuegos, un activo estratégico en el pilotaje de drones
    Los jugadores y jugadoras de videojuegos no solo podrían ser más rápidos/as, precisos/as y eficaces al pilotar drones, sino que también perc...
  • Estima corporal en personas transgénero y no binarias: la importancia del acceso a tratamientos afirmativos
    Las personas transgénero y no binarias (TGNB) experimentan una estima corporal significativamente menor que la población general. Así lo con...
  • Un cambio de paradigma en la prevención del suicidio: Reino Unido abandona la predicción del riesgo en favor de un enfoque biopsicosocial y relacional
    Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). Concretamente, en Reino Unido, fa...
  • Un metaanálisis muestra la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio en jóvenes
      Un reciente metaanálisis ha encontrado que las intervenciones psicológicas son eficaces para mejorar la calidad del sueño en adultos jóven...
  • La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental
      El Instituto Europeo de Estudios en Prevención ( IREFREA ), en colaboración con universidades, administraciones públicas y entidades socia...
  • La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados
      Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retira...
  • Dormir bien para disfrutar de una buena salud psicológica
    Nace la ‘Pirámide del Sueño’, la primera guía educativa que organiza los hábitos diarios y nocturnos a seguir para lograr un sueño de calida...
  • La terapia basada en atención plena es eficaz y rentable para la depresión persistente
      Un estudio reciente publicado en la revista   Lancet Psychiatry   presenta los resultados de un ensayo aleatorio controlado que examinó la...
  • Violencia digital: impacto creciente en mujeres y adolescentes
      El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha publicado los resultados del estudio  ...

Buscar en este blog

VISITA NUESTRA WEB

VISITA NUESTRA WEB

Etiquetas

  • Absentismo escolar
  • Abuso
  • Abuso a personas mayores
  • Abuso de sustancias
  • Abuso sexual
  • Abuso sexual infantil
  • Accidentes de tráfico
  • Acoso callejero
  • Acoso escolar
  • Acoso laboral
  • Acoso sexual
  • ACT
  • Actividad física
  • Adelgazar
  • Adicciones
  • Adolescencia
  • Adopción
  • Afasia de Wernicke
  • Agorafobia
  • Agresión sexual
  • Agresiones en grupo
  • Aislamiento
  • Alcohol
  • Alcoholismo
  • Alimentación infantil
  • Altas capacidades
  • Altas temperaturas
  • Alucinaciones
  • Alzheimer
  • Amnesia infantil
  • Amnistía Internacional
  • Amor
  • Amor romántico
  • Andalucía
  • Anorexia
  • Ansiedad
  • Ansiedad ante los examenes
  • Ansiedad dental
  • Ansiedad generalizada
  • Ansiedad infantil
  • Ansiedad social
  • Ansiolíticos
  • Antibióticos
  • Anticonceptivos
  • Antidepresivos
  • Antipsicóticos
  • Antipsiquiatría
  • APA
  • Apego
  • Apoyo Mutuo
  • Apoyo social
  • Aprendizaje
  • Asertividad
  • Asexualidad
  • Atención plena
  • Atención Primaria
  • Atención sanitaria
  • Atracones
  • Audición
  • Autismo
  • Autoagresiones
  • Autoconcepto
  • Autoestima
  • Autolesiones
  • Autoridad
  • Avatar
  • Barrios
  • Belleza
  • Benzodiacepinas
  • Bienestar
  • Bienestar emocional
  • Bisexualidad
  • Bulimia
  • Bullying
  • Bullying homofóbico
  • Burnout
  • Calidad de vida
  • Cambio climático
  • Cáncer
  • Cáncer de mama
  • Cáncer infantil
  • Cannabis
  • Cánones de belleza
  • Cárceles
  • Castigo
  • Castigo físico
  • Castigo psicológico
  • Ceapa
  • Cefaleas
  • Cerebro
  • Chemsex
  • Ciberacoso
  • Ciberagresión
  • Ciberbullying
  • Ciberseguridad en el aula
  • CIE
  • Cigarrillos electrónicos
  • Clasificaciones diagnósticas
  • Cocaína
  • Cociente intelectual
  • Competencias emocionales
  • Comunicación
  • Comunicación no violenta
  • Conducta desafiante
  • Conductas autolíticacas
  • Conductas disruptivas
  • Conocimiento
  • Consumo
  • Consumo de sustancias
  • COVID
  • Craving
  • Creatividad
  • Crimen
  • Crisis económica
  • Cuidadores
  • Cuidados paliativos
  • Cultura
  • Daño cerebral
  • Déficit de atención
  • Delincuencia
  • Delitos de odio
  • Demencia
  • Dependencia
  • Dependencia emocional
  • Deporte
  • Depresión
  • Depresión infantil
  • Depresión perinatal
  • Depresión posparto
  • Derechos de la infancia
  • Derechos humanos
  • Desahucios
  • Desarrollo
  • Desarrollo positivo
  • Desarrollo temprano
  • Desastres y emergencias
  • Descuento por demora
  • Desempleo
  • Deseo sexual
  • Desigualdad de género
  • Desigualdad educativa
  • Desigualdad socioeconómica
  • Desplazados
  • Deterioro cognitivo
  • Diabetes
  • Diagnóstico
  • Diferencias de género
  • Dificultad social
  • Dificultades de Aprendizaje
  • Discalculia
  • Discapacidad
  • Discapacidad infantil
  • Discapacidad intelectual
  • Discapacidad social
  • Discapacidad visual
  • Disciplina parental
  • Discriminación laboral
  • Discurso de odio
  • Diseño de juegos
  • Disfasia
  • Disfunción eréctil
  • Dislexia
  • Dismorfia muscular
  • Dismorfofobia
  • Disociación
  • Dispositivos electrónicos
  • Disregulación
  • Diversidad de género
  • Diversidad funcional
  • Diversidad sexual
  • Divorcio
  • Docencia
  • Dolor crónico
  • Doulas
  • Drogas
  • Drogas psicodélicas
  • Drogodependencias
  • Drones
  • DSM
  • DSM-V
  • Duelo
  • Duelo infantil
  • Duelo patológico
  • Duelo perinatal
  • Ecoterapia
  • Edadismo
  • Educación
  • Educación infantil
  • Educación libre
  • Educación sexual
  • Ejercicio físico
  • Embarazo
  • Emesis anticipatoria
  • Emociones
  • Empatía
  • Empoderar
  • Endometriosis
  • Enfermedad coronaria
  • Enfermedad crónica
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad física
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Enfermedad mental
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Enfermedades neurológicas
  • Enfermedades raras
  • Entrenamiento cognitivo
  • Entrevista forense
  • Envejecimiento
  • Envidia
  • Epilepsia
  • Esclerosis Múltiple
  • Escuchar voces
  • Escuela
  • España
  • Espectro alcohólico fetal
  • Espectro autista
  • Esquizofrenia
  • Esquizotipia
  • Estilos de vida
  • Estimulación cerebral
  • Estrategias de afrontamiento
  • Estrés
  • Estrés laboral
  • Estrés parental
  • Estrés postraumático
  • Estudiantes
  • Ética
  • Eutanasia
  • Evaluación
  • Evitación experiencial
  • Exorcismo
  • Explotación sexual
  • Exposición
  • Expresión genética
  • Extremismo violento
  • Eysenck Hans
  • Familia
  • Farmacología
  • Fármacos
  • Fatiga
  • Fatiga endémica
  • Felicidad
  • Feminicidio
  • Fibromialgia
  • Fobia a la sangre
  • Fobia social
  • FOCAD
  • Formación
  • Fracaso conyugal
  • Fracaso escolar
  • Frustración
  • Fusión cognitiva
  • Género
  • Género flulido
  • Genética
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Grooming
  • Guía
  • Guía de estilo
  • Habilidades sociales
  • Hábitos saludables
  • Hábitos sedentarios
  • Hemodiálisis
  • Hepatitis C
  • Hipersexualización infantil
  • Hipnosis
  • Hipocondría
  • Hogares monoparentales
  • Hombres
  • Hombres violentos
  • Homofobia
  • Homosexualidad
  • Hospitalización
  • Igualdad
  • Imagen corporal
  • Impulsividad
  • Inclusión
  • Indefension aprendida
  • Indefensión aprendida
  • Inestabilidad emocional
  • Infancia
  • Inmigración
  • Insatisfacción corporal
  • Insomnio
  • Institucionalización
  • Inteligencia
  • Inteligencia Artifical
  • Internamiento involuntario
  • Internet
  • Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia
  • Jóvenes
  • Jubilación
  • Juego
  • Juego patológico
  • Juegos cooperativos
  • Juegos de azar
  • Juguetes
  • Justicia
  • Lactancia
  • Lectura
  • Legislación de menores
  • Lenguaje de signos
  • Lenguaje inclusivo
  • Lesbianismo
  • Lesiones autoinfligidas
  • LGTBQ
  • Límites
  • Longevidad
  • Ludopatía
  • Machismo
  • Madurez
  • Maltrato
  • Maltrato emocional
  • Maltrato en la vejez
  • Maltrato infantil
  • Maltrato psicológico
  • Manipulación
  • Marihuana
  • Materiales didácticos
  • Maternidad
  • Medios de comunicación
  • Memoria
  • Menopausia
  • Menores
  • Metilfenidato
  • Miastenia
  • Miedo
  • Mindfulness
  • Modelo biomédico
  • Modelo de rehabilitación
  • Muerte
  • Muerte digna
  • Mujer
  • Mujer migrante
  • Mundo rural
  • Musicoterapia
  • Mutismo selectivo
  • Narbona Rafael
  • Narcisismo
  • Naturaleza
  • Navidad
  • Neurología
  • Neuropsicología
  • NICE
  • Niñas
  • Niños
  • Niños superdotados
  • Normopatía
  • Nuevas tecnologías
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Obesidad infantil
  • Obsesiones
  • Ocio
  • OIT
  • OMS
  • Optimismo
  • Ovario poliquístico
  • Pantallas
  • Parálisis cerebral
  • Pareja
  • Paro
  • Participación social
  • Patriarcado
  • Pedagogía
  • Pedofilia
  • Pensamiento crítico
  • Pensamiento negativo
  • Pensamiento positivo
  • Percepción
  • Perdón
  • Perfeccionismo
  • Periodismo
  • Personal de salud
  • Personalidad
  • Personas mayores
  • Perspectiva de género
  • Pictogramas
  • Placebo
  • Pñsicosis
  • Pobreza
  • Pobreza infantil
  • Pornografía
  • Prevención
  • Prevención de riesgos laborales
  • Primeros auxilios psicológicos
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas de Bebida
  • Profesionales sanitarios
  • Promoción de la salud mental
  • Prostitución
  • Psicoeducación
  • Psicoestimulantes
  • Psicofármacos
  • Psicología del tráfico
  • Psicología Evolutiva
  • Psicología infantil
  • Psicología oncológica
  • Psicología positiva
  • Psicología Social
  • Psicooncología
  • Psicópatas
  • Psicosis
  • Psicosis puerperal
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Rabietas
  • Racionalidad
  • Racismo
  • RAE
  • Realidad virtual
  • Redes de apoyo
  • Redes sociales
  • Regulación emocional
  • Relaciones de pareja
  • Relaciones tóxicas
  • Rendimiento escolar
  • Residencias mayores
  • Resiliencia
  • Riesgo psicosocial
  • Riesgos digitales
  • Rumiación
  • Ruptura de pareja
  • Ruptura sentimental
  • Salud
  • Salud cardiovascular
  • Salud mental
  • Salud mental infanto juvenil
  • Salud mental positiva
  • Salud psicosocial
  • Satisfacción corporal
  • Satisfacción vital
  • Sensaciones perceptivas
  • Serotonina
  • Servicios sociales
  • Sexismo
  • Sexting
  • Sexualidad
  • Sin papeles
  • Síndrome de abstinencia
  • Síndrome de Asperger
  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Gilles de la Tourette
  • Síndrome de la Fatiga Crónica
  • Síndrome de la Tourette
  • Síndrome de Noonan
  • Sinhogarismo
  • Sistema de creencias
  • Sistema de salud
  • Sistema educativo
  • Sobrepeso
  • Socializacion
  • Soledad
  • Sueño
  • Sufrimiento emocional
  • Suicidio
  • Tabaquismo
  • Tanatología
  • Tartamudez
  • TCA
  • TDAH
  • TEA
  • Tecnología
  • Teleasistencia
  • Teléfono móvil
  • Teletrabajo
  • Television
  • Tensión aplicada
  • TEPT
  • Terapia cognitiva
  • Terapia cognitivo conductual
  • Terapia con muñecos
  • Terapia de aceptación y compromiso
  • Terapia de conversión sexual
  • Terapia de pareja
  • Terapia dialéctico-conductual
  • Terapia familiar
  • Terapia integral conductual de pareja
  • Terapia online
  • Terapia racional emotiva
  • Terapias psicológicas
  • Tercera edad
  • TikTok
  • Timidez
  • TLP
  • TOC
  • Tolerancia
  • Tolerancia a la frustración
  • Toma de decisiones
  • Trabajo
  • Trabajo on-line
  • Transexualidad
  • Transfobia
  • Transporte
  • Trastorno antisocial de la personalidad
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de pánico
  • Trastorno del control de los impulsos
  • Trastorno del espectro alcohólico fetal
  • Trastorno del espectro autista
  • Trastorno dismórfico corporal
  • Trastorno estacional
  • Trastorno mental grave
  • Trastorno por atracón
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos cardiovasculares
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de ansiedad social
  • Trastornos de conducta
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la conducta infantil
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del aprendizaje
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos del lenguaje
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos del sueño
  • Trastornos dermatológicos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales neurológicos
  • Trastornos neurológicos
  • Trastornos psicóticos
  • Trata
  • Trata de blancas
  • Trata de seres humanos
  • Tratamiento cognitivo conductual
  • Tratamientos psicológicos
  • Trauma
  • Trauma infantil
  • Tricotilomanía
  • Unesco
  • UNICEF
  • Universidad
  • Vejez
  • Víctimas de abuso
  • Videojuegos
  • VIH
  • Violencia
  • Violencia de género
  • Violencia digital
  • Violencia escolar
  • Violencia infantil
  • Violencia obstetríca
  • Violencia sexual
  • Violencia sexual infantil
  • Vocación científica
  • Xenofobia
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.