Psicólogos LR

Páginas

  • Página principal
  • Artículos
  • Biblioteca
  • Vídeos
  • Contacto

martes, 28 de julio de 2015

¿Cambian nuestra experiencia de las emociones y la forma de regularlas a lo largo de la vida?


El estudio sobre cómo afecta el envejecimiento a nuestras emociones y su regulación es relativamente reciente. Las investigaciones realizadas hasta la fecha, llevadas a cabo fundamentalmente en los Estados Unidos, sugieren que, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito biológico y cognitivo, la experiencia y regulación emocional parecen estar preservadas de los efectos adversos de la edad, e incluso podrían experimentar ganancias asociadas a ésta.

Márquez-González y cols. (2004) resumen las principales características diferenciales de la experiencia emocional de las personas mayores: a) la respuesta cardiaca de las personas mayores ante situaciones emocionantes es menor; b) las personas mayores experimentan menos emociones negativas y, cuando las experimentan, lo hacen con menos intensidad; c) frente a otros estímulos, atienden más a la información emocional, especialmente si es gratificante; y, d) en comparación con personas más jóvenes, controlan más sus emociones, presentan mayor estabilidad emocional y seleccionan más las situaciones en las que se involucran, de cara a optimizar su bienestar emocional.

La hipótesis de la madurez emocional asociada al envejecimiento explica estas diferencias aludiendo a la mayor experiencia acumulada por las personas mayores a lo largo de su vida, que les proporcionaría una mayor capacidad para controlar sus emociones. Por su parte, la Teoría de la Selectividad Socioemocional (Carstensen, 1993) postula que con el envejecimiento se produce un cambio motivacional, por el cual las personas, cuando envejecen, sitúan en el primer lugar de la jerarquía de metas la extracción de significado y la optimización de su experiencia emocional. Así, las personas mayores son más selectivas tanto en sus relaciones interpersonales como en las situaciones a las que se enfrentan. Esta hipótesis ayuda también a explicar el fenómeno de la paradoja del bienestar en la vejez, según la cuál, a pesar del incremento asociado a la vejez en la frecuencia de eventos vitales negativos (enfermedades, pérdidas afectivas, etc.), las personas mayores siguen manteniendo niveles similares o superiores de bienestar subjetivo.

En este estudio se pretende explorar diferentes aspectos de la experiencia y la regulación emocional, y compararlos en tres grupos de edad (jóvenes, mediana edad y personas mayores). Concretamente, fueron entrevistadas 160 personas de 3 grupos de edad (55 jóvenes, 54 de mediana edad y 51 mayores), evaluando su nivel de bienestar subjetivo (emociones positivas y negativas, y satisfacción con la vida), la intensidad de sus emociones, su control emocional percibido, su madurez emocional, su moderación de las emociones positivas y diversas estrategias de regulación emocional (selección de situaciones, supresión emocional y rumiación).

De forma consistente con la hipótesis de que la madurez emocional es mayor en las personas mayores, éstas informaron de una mayor capacidad para controlar sus emociones y optimizar su experiencia emocional. Además, no diferían de los jóvenes y de mediana edad en cuanto a la frecuencia con que experimentaban emociones negativas y positivas. En consonancia con la Teoría de la Selectividad Socioemocional, las personas mayores empleaban con mayor frecuencia que las jóvenes la estrategia de regulación emocional de tipo preventivo de selección de situaciones. Sin embargo, también se encontraron datos inconsistentes con la hipótesis de la madurez emocional y que incluso cuestionan la paradoja del bienestar en la vejez: las personas mayores y de mediana edad presentaban una menor satisfacción con su vida que los jóvenes, y experimentaban sus emociones positivas (y no las negativas) de forma menos intensa. Se encontró también que las personas mayores moderan o limitan más su experiencia de emociones positivas que los jóvenes y de mediana edad. De este modo, se perfila una hipótesis interesante: las personas mayores podrían ejercer el control emocional de forma especial sobre sus emociones positivas, limitando su experiencia y su intensidad.

Por otra parte, se encontró que las personas mayores emplean en mayor medida la supresión emocional o inhibición de la expresión de las emociones, estrategia considerada disfuncional e inefectiva en población adulta joven. Es posible que este resultado se relacione con el hecho de que los participantes mayores de este estudio fueron socializados en un contexto sociocultural con diferentes normas de expresión emocional y escaso entrenamiento en la introspección psicológica. Es probable también que exista actualmente una mayor presión social sobre las personas mayores para inhibir la expresión de sus emociones, asociada a visiones estereotipadas de la vejez como etapa de empobrecimiento emocional o "desconexión" del mundo. Si los mayores tienden a inhibir la expresión de sus emociones, podrían tender a no informar de sus estados emocionales negativos. En este sentido, existe alguna evidencia que sugiere que las personas mayores tienen una menor capacidad de reconocer la presencia de emociones negativas en sí mismos y en otras personas. La actitud de menor apertura hacia la expresión de emociones negativas por parte de las personas mayores estaría en la base de una hipótesis alternativa a la de la madurez emocional: la supuesta estabilidad o mejora en el funcionamiento emocional asociado a la edad podría ser el reflejo de dicha tendencia de las personas mayores a inhibir la expresión de sus emociones negativas. Este estudio apoyaría parcialmente esta hipótesis y contribuiría a hacer más evidente la necesidad tanto de optimizar y aplicar con mayor precaución los autoinformes a la población mayor como de desarrollar metodologías alternativas para evaluar el bienestar subjetivo en estas personas. Se trata, en definitiva, de estar mejor preparados para acceder al mundo emocional de las personas mayores de cara a poder atenderles de forma más adecuada y eficaz en los distintos ámbitos en los que viven o reciben asistencia.

Referencias bibliográficas:
Carstensen, L. L. (1993). Motivation for social contact across the life span: A theory of socioemotional selectivity. In J.E. Jacobs (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation. Developmental Perspectives on Motivation. Vol. 40 (pp.209-254). Lincoln: University of Nebraska Press.

Márquez-González, M., Izal, M., Montorio, I., y Pérez, G. (2004). Emoción en la vejez: Una revisión de la influencia de los factores emocionales sobre la calidad de vida de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39 (Supl 3), 44-51.


Este artículo se basa en el original aparecido en la revista Psicothema:
Márquez-González, M., Izal, M., Montorio, I., y Losada, A. (2008). Experiencia y regulación emocional a lo largo de la etapa adulta del ciclo vital: Análisis comparativo en tres grupos de edad. Psicothema, vol. 20, 616-622.

Sobre los Autores:

María Márquez-González. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud y profesora de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora en el ámbito de la Gerontología es autora de diversas publicaciones internacionales y nacionales.
María Izal Fernández de Trocóniz. Profesora de psicología de la Universidad Autonoma de Madrid y pertenece al grupo de investigación Psicología Clínica y de la Salud durante el Envejecimiento PSICOGERO de la Comunidad de Madrid con registro en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ignacio Montorio Cerrato. Profesor de psicología de la Universidad Autonoma de Madrid y pertenece al grupo de investigación Psicología Clínica y de la Salud durante el Envejecimiento PSICOGERO de la Comunidad de Madrid con registro en la Universidad Autonóma de Madrid.

Andrés Losada Baltar. Doctor en Psicología y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su actividad investigadora está centrada en la intervención psicosocial con personas mayores y atención a la dependencia y ha publicado diferentes libros y artículos en revistas internacionales y nacionales.


FUENTE: INFOCOP


Publicado por ANGEL E. LEJARRIAGA en 11:54
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Geriatría, Gerontología

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

INFOCOP

INFOCOP

Entradas populares

  • La experiencia en videojuegos, un activo estratégico en el pilotaje de drones
    Los jugadores y jugadoras de videojuegos no solo podrían ser más rápidos/as, precisos/as y eficaces al pilotar drones, sino que también perc...
  • Un metaanálisis muestra la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio en jóvenes
      Un reciente metaanálisis ha encontrado que las intervenciones psicológicas son eficaces para mejorar la calidad del sueño en adultos jóven...
  • Un cambio de paradigma en la prevención del suicidio: Reino Unido abandona la predicción del riesgo en favor de un enfoque biopsicosocial y relacional
    Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). Concretamente, en Reino Unido, fa...
  • Estima corporal en personas transgénero y no binarias: la importancia del acceso a tratamientos afirmativos
    Las personas transgénero y no binarias (TGNB) experimentan una estima corporal significativamente menor que la población general. Así lo con...
  • La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental
      El Instituto Europeo de Estudios en Prevención ( IREFREA ), en colaboración con universidades, administraciones públicas y entidades socia...
  • La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados
      Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retira...
  • Dormir bien para disfrutar de una buena salud psicológica
    Nace la ‘Pirámide del Sueño’, la primera guía educativa que organiza los hábitos diarios y nocturnos a seguir para lograr un sueño de calida...
  • La terapia basada en atención plena es eficaz y rentable para la depresión persistente
      Un estudio reciente publicado en la revista   Lancet Psychiatry   presenta los resultados de un ensayo aleatorio controlado que examinó la...
  • Violencia digital: impacto creciente en mujeres y adolescentes
      El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha publicado los resultados del estudio  ...

Buscar en este blog

VISITA NUESTRA WEB

VISITA NUESTRA WEB

Etiquetas

  • Absentismo escolar
  • Abuso
  • Abuso a personas mayores
  • Abuso de sustancias
  • Abuso sexual
  • Abuso sexual infantil
  • Accidentes de tráfico
  • Acoso callejero
  • Acoso escolar
  • Acoso laboral
  • Acoso sexual
  • ACT
  • Actividad física
  • Adelgazar
  • Adicciones
  • Adolescencia
  • Adopción
  • Afasia de Wernicke
  • Agorafobia
  • Agresión sexual
  • Agresiones en grupo
  • Aislamiento
  • Alcohol
  • Alcoholismo
  • Alimentación infantil
  • Altas capacidades
  • Altas temperaturas
  • Alucinaciones
  • Alzheimer
  • Amnesia infantil
  • Amnistía Internacional
  • Amor
  • Amor romántico
  • Andalucía
  • Anorexia
  • Ansiedad
  • Ansiedad ante los examenes
  • Ansiedad dental
  • Ansiedad generalizada
  • Ansiedad infantil
  • Ansiedad social
  • Ansiolíticos
  • Antibióticos
  • Anticonceptivos
  • Antidepresivos
  • Antipsicóticos
  • Antipsiquiatría
  • APA
  • Apego
  • Apoyo Mutuo
  • Apoyo social
  • Aprendizaje
  • Asertividad
  • Asexualidad
  • Atención plena
  • Atención Primaria
  • Atención sanitaria
  • Atracones
  • Audición
  • Autismo
  • Autoagresiones
  • Autoconcepto
  • Autoestima
  • Autolesiones
  • Autoridad
  • Avatar
  • Barrios
  • Belleza
  • Benzodiacepinas
  • Bienestar
  • Bienestar emocional
  • Bisexualidad
  • Bulimia
  • Bullying
  • Bullying homofóbico
  • Burnout
  • Calidad de vida
  • Cambio climático
  • Cáncer
  • Cáncer de mama
  • Cáncer infantil
  • Cannabis
  • Cánones de belleza
  • Cárceles
  • Castigo
  • Castigo físico
  • Castigo psicológico
  • Ceapa
  • Cefaleas
  • Cerebro
  • Chemsex
  • Ciberacoso
  • Ciberagresión
  • Ciberbullying
  • Ciberseguridad en el aula
  • CIE
  • Cigarrillos electrónicos
  • Clasificaciones diagnósticas
  • Cocaína
  • Cociente intelectual
  • Competencias emocionales
  • Comunicación
  • Comunicación no violenta
  • Conducta desafiante
  • Conductas autolíticacas
  • Conductas disruptivas
  • Conocimiento
  • Consumo
  • Consumo de sustancias
  • COVID
  • Craving
  • Creatividad
  • Crimen
  • Crisis económica
  • Cuidadores
  • Cuidados paliativos
  • Cultura
  • Daño cerebral
  • Déficit de atención
  • Delincuencia
  • Delitos de odio
  • Demencia
  • Dependencia
  • Dependencia emocional
  • Deporte
  • Depresión
  • Depresión infantil
  • Depresión perinatal
  • Depresión posparto
  • Derechos de la infancia
  • Derechos humanos
  • Desahucios
  • Desarrollo
  • Desarrollo positivo
  • Desarrollo temprano
  • Desastres y emergencias
  • Descuento por demora
  • Desempleo
  • Deseo sexual
  • Desigualdad de género
  • Desigualdad educativa
  • Desigualdad socioeconómica
  • Desplazados
  • Deterioro cognitivo
  • Diabetes
  • Diagnóstico
  • Diferencias de género
  • Dificultad social
  • Dificultades de Aprendizaje
  • Discalculia
  • Discapacidad
  • Discapacidad infantil
  • Discapacidad intelectual
  • Discapacidad social
  • Discapacidad visual
  • Disciplina parental
  • Discriminación laboral
  • Discurso de odio
  • Diseño de juegos
  • Disfasia
  • Disfunción eréctil
  • Dislexia
  • Dismorfia muscular
  • Dismorfofobia
  • Disociación
  • Dispositivos electrónicos
  • Disregulación
  • Diversidad de género
  • Diversidad funcional
  • Diversidad sexual
  • Divorcio
  • Docencia
  • Dolor crónico
  • Doulas
  • Drogas
  • Drogas psicodélicas
  • Drogodependencias
  • Drones
  • DSM
  • DSM-V
  • Duelo
  • Duelo infantil
  • Duelo patológico
  • Duelo perinatal
  • Ecoterapia
  • Edadismo
  • Educación
  • Educación infantil
  • Educación libre
  • Educación sexual
  • Ejercicio físico
  • Embarazo
  • Emesis anticipatoria
  • Emociones
  • Empatía
  • Empoderar
  • Endometriosis
  • Enfermedad coronaria
  • Enfermedad crónica
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad física
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Enfermedad mental
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Enfermedades neurológicas
  • Enfermedades raras
  • Entrenamiento cognitivo
  • Entrevista forense
  • Envejecimiento
  • Envidia
  • Epilepsia
  • Esclerosis Múltiple
  • Escuchar voces
  • Escuela
  • España
  • Espectro alcohólico fetal
  • Espectro autista
  • Esquizofrenia
  • Esquizotipia
  • Estilos de vida
  • Estimulación cerebral
  • Estrategias de afrontamiento
  • Estrés
  • Estrés laboral
  • Estrés parental
  • Estrés postraumático
  • Estudiantes
  • Ética
  • Eutanasia
  • Evaluación
  • Evitación experiencial
  • Exorcismo
  • Explotación sexual
  • Exposición
  • Expresión genética
  • Extremismo violento
  • Eysenck Hans
  • Familia
  • Farmacología
  • Fármacos
  • Fatiga
  • Fatiga endémica
  • Felicidad
  • Feminicidio
  • Fibromialgia
  • Fobia a la sangre
  • Fobia social
  • FOCAD
  • Formación
  • Fracaso conyugal
  • Fracaso escolar
  • Frustración
  • Fusión cognitiva
  • Género
  • Género flulido
  • Genética
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Grooming
  • Guía
  • Guía de estilo
  • Habilidades sociales
  • Hábitos saludables
  • Hábitos sedentarios
  • Hemodiálisis
  • Hepatitis C
  • Hipersexualización infantil
  • Hipnosis
  • Hipocondría
  • Hogares monoparentales
  • Hombres
  • Hombres violentos
  • Homofobia
  • Homosexualidad
  • Hospitalización
  • Igualdad
  • Imagen corporal
  • Impulsividad
  • Inclusión
  • Indefension aprendida
  • Indefensión aprendida
  • Inestabilidad emocional
  • Infancia
  • Inmigración
  • Insatisfacción corporal
  • Insomnio
  • Institucionalización
  • Inteligencia
  • Inteligencia Artifical
  • Internamiento involuntario
  • Internet
  • Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia
  • Jóvenes
  • Jubilación
  • Juego
  • Juego patológico
  • Juegos cooperativos
  • Juegos de azar
  • Juguetes
  • Justicia
  • Lactancia
  • Lectura
  • Legislación de menores
  • Lenguaje de signos
  • Lenguaje inclusivo
  • Lesbianismo
  • Lesiones autoinfligidas
  • LGTBQ
  • Límites
  • Longevidad
  • Ludopatía
  • Machismo
  • Madurez
  • Maltrato
  • Maltrato emocional
  • Maltrato en la vejez
  • Maltrato infantil
  • Maltrato psicológico
  • Manipulación
  • Marihuana
  • Materiales didácticos
  • Maternidad
  • Medios de comunicación
  • Memoria
  • Menopausia
  • Menores
  • Metilfenidato
  • Miastenia
  • Miedo
  • Mindfulness
  • Modelo biomédico
  • Modelo de rehabilitación
  • Muerte
  • Muerte digna
  • Mujer
  • Mujer migrante
  • Mundo rural
  • Musicoterapia
  • Mutismo selectivo
  • Narbona Rafael
  • Narcisismo
  • Naturaleza
  • Navidad
  • Neurología
  • Neuropsicología
  • NICE
  • Niñas
  • Niños
  • Niños superdotados
  • Normopatía
  • Nuevas tecnologías
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Obesidad infantil
  • Obsesiones
  • Ocio
  • OIT
  • OMS
  • Optimismo
  • Ovario poliquístico
  • Pantallas
  • Parálisis cerebral
  • Pareja
  • Paro
  • Participación social
  • Patriarcado
  • Pedagogía
  • Pedofilia
  • Pensamiento crítico
  • Pensamiento negativo
  • Pensamiento positivo
  • Percepción
  • Perdón
  • Perfeccionismo
  • Periodismo
  • Personal de salud
  • Personalidad
  • Personas mayores
  • Perspectiva de género
  • Pictogramas
  • Placebo
  • Pñsicosis
  • Pobreza
  • Pobreza infantil
  • Pornografía
  • Prevención
  • Prevención de riesgos laborales
  • Primeros auxilios psicológicos
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas de Bebida
  • Profesionales sanitarios
  • Promoción de la salud mental
  • Prostitución
  • Psicoeducación
  • Psicoestimulantes
  • Psicofármacos
  • Psicología del tráfico
  • Psicología Evolutiva
  • Psicología infantil
  • Psicología oncológica
  • Psicología positiva
  • Psicología Social
  • Psicooncología
  • Psicópatas
  • Psicosis
  • Psicosis puerperal
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Rabietas
  • Racionalidad
  • Racismo
  • RAE
  • Realidad virtual
  • Redes de apoyo
  • Redes sociales
  • Regulación emocional
  • Relaciones de pareja
  • Relaciones tóxicas
  • Rendimiento escolar
  • Residencias mayores
  • Resiliencia
  • Riesgo psicosocial
  • Riesgos digitales
  • Rumiación
  • Ruptura de pareja
  • Ruptura sentimental
  • Salud
  • Salud cardiovascular
  • Salud mental
  • Salud mental infanto juvenil
  • Salud mental positiva
  • Salud psicosocial
  • Satisfacción corporal
  • Satisfacción vital
  • Sensaciones perceptivas
  • Serotonina
  • Servicios sociales
  • Sexismo
  • Sexting
  • Sexualidad
  • Sin papeles
  • Síndrome de abstinencia
  • Síndrome de Asperger
  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Gilles de la Tourette
  • Síndrome de la Fatiga Crónica
  • Síndrome de la Tourette
  • Síndrome de Noonan
  • Sinhogarismo
  • Sistema de creencias
  • Sistema de salud
  • Sistema educativo
  • Sobrepeso
  • Socializacion
  • Soledad
  • Sueño
  • Sufrimiento emocional
  • Suicidio
  • Tabaquismo
  • Tanatología
  • Tartamudez
  • TCA
  • TDAH
  • TEA
  • Tecnología
  • Teleasistencia
  • Teléfono móvil
  • Teletrabajo
  • Television
  • Tensión aplicada
  • TEPT
  • Terapia cognitiva
  • Terapia cognitivo conductual
  • Terapia con muñecos
  • Terapia de aceptación y compromiso
  • Terapia de conversión sexual
  • Terapia de pareja
  • Terapia dialéctico-conductual
  • Terapia familiar
  • Terapia integral conductual de pareja
  • Terapia online
  • Terapia racional emotiva
  • Terapias psicológicas
  • Tercera edad
  • TikTok
  • Timidez
  • TLP
  • TOC
  • Tolerancia
  • Tolerancia a la frustración
  • Toma de decisiones
  • Trabajo
  • Trabajo on-line
  • Transexualidad
  • Transfobia
  • Transporte
  • Trastorno antisocial de la personalidad
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de pánico
  • Trastorno del control de los impulsos
  • Trastorno del espectro alcohólico fetal
  • Trastorno del espectro autista
  • Trastorno dismórfico corporal
  • Trastorno estacional
  • Trastorno mental grave
  • Trastorno por atracón
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos cardiovasculares
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de ansiedad social
  • Trastornos de conducta
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la conducta infantil
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del aprendizaje
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos del lenguaje
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos del sueño
  • Trastornos dermatológicos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales neurológicos
  • Trastornos neurológicos
  • Trastornos psicóticos
  • Trata
  • Trata de blancas
  • Trata de seres humanos
  • Tratamiento cognitivo conductual
  • Tratamientos psicológicos
  • Trauma
  • Trauma infantil
  • Tricotilomanía
  • Unesco
  • UNICEF
  • Universidad
  • Vejez
  • Víctimas de abuso
  • Videojuegos
  • VIH
  • Violencia
  • Violencia de género
  • Violencia digital
  • Violencia escolar
  • Violencia infantil
  • Violencia obstetríca
  • Violencia sexual
  • Violencia sexual infantil
  • Vocación científica
  • Xenofobia
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.