Psicólogos LR

Páginas

  • Página principal
  • Artículos
  • Biblioteca
  • Vídeos
  • Contacto

lunes, 6 de julio de 2015

Tratando el Burnout del personal de enfermería oncológica en forma de psicoterapia grupal intensiva en un entorno natural


Los profesionales de la salud son uno de los colectivos más vulnerables al estrés crónico laboral y al desgaste emocional, debido a que su trabajo les pone en interacción directa con los problemas del paciente en todas sus dimensiones: psicológica, física y/o social.

El burnout se considera consecuencia de un proceso crónico de estrés laboral, en el que las estrategias de afrontamiento que utiliza el profesional dejan de ser eficaces ante la perpetuación de la situación estresante en el tiempo. La respuesta ante este proceso de estrés crónico es afectiva (agotamiento emocional), cognitiva (pérdida de ilusión en el trabajo) y actitudinal (despersonalización) y sus consecuencias se dejan sentir tanto a nivel individual como organizacional, con la consecuente disminución de la calidad asistencial.

Datos recientes indican que entre la tercera y la cuarta parte de los sanitarios que forman parte de los equipos hospitalarios presentan alguno de los tres indicadores de burnout; en el caso del personal de enfermería, el cansancio emocional puede estar presente casi en la mitad de los trabajadores. En lo que respecta a la enfermería oncológica, hay resultados empíricos que muestran una mayor incidencia de estrés laboral y desgaste profesional en esta especialidad en comparación con otras, particularmente en lo relativo al agotamiento emocional y a la baja realización personal.

Sabemos que una de las repercusiones más habituales del burnout en este colectivo es la intención de abandono del trabajo, con la consecuente pérdida de potencial humano experto en el área.

Como grupo de psicooncólogos que trabajamos a diario con la enfermería oncológica, somos conscientes y sensibles ante estas situaciones, ya que forma parte de nuestra labor el atender y dar respuesta a los problemas de desgaste profesional de las personas con quienes compartimos equipo. De este modo, a menudo son los propios profesionales quienes nos demandan la intervención psicológica ante el estrés.

Este es justamente el punto de partida de este estudio: un equipo de enfermería oncológica con signos importantes de desgaste profesional, principalmente en lo referido a la baja realización personal, que demanda una intervención ante su psicooncológa.

La intervención terapéutica llevada a cabo se basa en la aplicación de un paquete de tratamiento multicomponente, sobre la base de técnicas cognitivo-conductuales para la inoculación del estrés e implementada de forma continua e intensiva, en un novedoso contexto de convivencia grupal realizado en un entorno natural, en el que la convivencia se guió y cuidó para estimular la cohesión grupal, y donde fue posible llevar a cabo objetivos como la toma de conciencia de las dificultades emocionales, el desarrollo de estrategias de afrontamiento, el control de la sobreactivacion y la mejora de la cohesión grupal de los participantes.

Lo novedoso de este trabajo es que el contexto del tratamiento psicológico fuera distinto al del trabajo, ajeno a donde habitualmente se relacionan y dando a los participantes la oportunidad de interaccionar durante un período de tiempo suficiente (varios días), de manera que les permitiera conocerse "sin bata", profundizar en la relación mutua y mejorar la cohesión grupal.

Además, el contexto medioambiental natural que enmarca todo el proceso de la intervención (entorno rural de montaña), por su gran atractivo y por su potencial relajante y "desestresante", pudo resultar ser de especial interés de cara a la motivación e implicación de los participantes, permitiéndonos también incorporar elementos de interacción directa con el medio físico (como paseos al aire libre o práctica de ejercicios para el control de la sobreactivación psicofisiológica junto a cascadas naturales) como parte de los recursos terapéuticos, lo que creemos que pudo incrementar la efectividad de nuestra intervención psicológica.

Para valorar los efectos de la experiencia terapéutica realizamos medidas pre y post-tratamiento de ansiedad, depresión y de los factores emocionales que definen el burnout o desgaste profesional (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal) y utilizamos un diseño cuasi-experimental de dos grupos: uno experimental (grupo de tratamiento) y otro control (que no presentaba signos importantes de desgaste profesional y que no recibió tratamiento).

Al mes de la experiencia, en el grupo tratado mejoraron los niveles de ansiedad, cansancio emocional y realización personal, equiparándose los valores de las variables dependientes a los del grupo control. A ello contribuyó el intenso trabajo tanto en psicoeducación como el entrenamiento en técnicas para el control de la sobreactivación, para la gestión emocional o de conflictos interpersonales, así como la profundización en actitudes y herramientas básicas de counselling. Todo ello llevado a la práctica a través de ejercicios prácticos, dinámicas grupales, análisis de casos, role-playing, etc.

Con respecto a los efectos a largo plazo de la intervención, tras un año, sigue habiendo un efecto positivo importante sobre la realización personal y la despersonalización, aunque los efectos sobre el cansancio emocional y la ansiedad se fueron debilitando con el paso del tiempo y la vuelta a la rutina del trabajo. Esto nos puede estar indicando la necesidad de realizar intervenciones terapéuticas sistematizadas en el tiempo (talleres con periodicidad anual) que contribuyan al reforzamiento de las herramientas y habilidades trabajadas con anterioridad o a la adquisición de otras nuevas.

Por último, destacar la importante labor que realiza el/la psicooncólogo/a, como parte integral esencial en los equipos sanitarios de oncología, en lo referente al abordaje preventivo o terapéutico del estrés laboral y del desgaste profesional de sus miembros, fomentando con ello la salud psicológica de los profesionales, la cohesión y rendimiento del equipo, así como la mejora de la calidad asistencial que se proporciona al paciente y su familia.

El artículo completo se puede encontrar en la revista Psicooncología:

Vázquez-Ortiz J., Vázquez-Ramos M.A., Álvarez-Serrano M., Reyes-Alcaide M., Martínez-Domingo R., Nadal-Delgado M. y Cruzado J.A. (2012). Intervención psicoterapéutica grupal intensiva realizada en un entorno natural para el tratamiento del burnout en un equipo de enfermería oncológica. Psicooncología, 9 (1), 161-182

Sobre los autores/as:







Jerónima Vázquez Ortiz. Es Doctora en psicología por la Universidad de Sevilla y Máster en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como profesora titular en el Centro Universitario Santa Ana (Universidad de Extremadura) y como psicooncóloga para la Asociación Oncológica Extremeña (AOEx) en la Unidad de Onco-Hematología del Complejo Hospitalario Llerena-Zafra de Badajoz. Sus líneas de investigación se centran en la Psicología de la salud y la Psicooncología.



Marta Álvarez Serrano.
Es Máster en Psicooncología por la UCM y Máster en Terapia de Conducta y Salud por la UNED. Trabaja para AOEx ejerciendo su labor como psicooncóloga en la Unidad de Onco-Hematología y Radioterapia del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia. Sus líneas de investigación se centran en la Psicooncología.


María Reyes Alcaide.
Es Máster en Psicooncología por la UCM y Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid. Trabaja como psicooncóloga para AOEx en el Servicio de Oncología y el Equipo de Cuidados Paliativos del Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Imparte formación en la Universidad Camilo José Cela (Madrid), en La Escuela de Estudios y Ciencias de la Salud de Extremadura y en el COP-Extremadura. Sus líneas de investigación están centradas en Psicooncología y en Cuidados Paliativos.



María Jesús Vázquez Ramos.
Es Máster en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja para AOEx como psicooncóloga en la Unidad de Oncología Pediátrica del Materno Infantil de Badajoz. Por otra parte, trabaja con niños diagnosticados de TDAH en la Clínica de Neuropediatría Vaquerizo-Madrid. Su trabajo en investigación está dirigido hacia la Psicooncología.



Marta Nadal Delgado.
Es Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas, Máster en Psicooncología, en Tabaquismo y en Cuidados Paliativos. Trabaja como psicooncóloga para la AOEx ejerciendo su labor en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz desde hace diez años. Imparte formación en la Escuela de Enfermería del Servicio Extremeño de Salud. Su interés investigador se dirige hacia el campo de la Psicooncología.



Rosario Martínez Domingo.
Es Licenciada en Psicología por Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Psicooncología por Universidad Complutense de Madrid, y tiene formación en abordaje del Dolor Crónico. Trabaja para AOEx ejerciendo su labor como psicooncóloga en la Unidad de Onco-Hematología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. Sus líneas de investigación se centran en la Psicooncología y en Consejo Genético Oncológico.



Juan A. Cruzado.
Es Doctor en Psicología por la UCM (premio extraordinario). Psicólogo Clínico Especialista. Director del Magister en Psicooncología de la UCM. Director de la revista Psicooncología. Ha obtenido el Premio de Investigación Rafael Burgaleta del COP en los años 2010 y 2011, y el Premio Mar Mari. Es autor del libro "Tratamiento psicológico en pacientes con cáncer" además de otras numerosas publicaciones en el ámbito de la Psicooncología.

FUENTE: INFOCOP
Publicado por ANGEL E. LEJARRIAGA en 8:49
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Burnout, Cáncer, Psicooncología

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

INFOCOP

INFOCOP

Entradas populares

  • La experiencia en videojuegos, un activo estratégico en el pilotaje de drones
    Los jugadores y jugadoras de videojuegos no solo podrían ser más rápidos/as, precisos/as y eficaces al pilotar drones, sino que también perc...
  • Un metaanálisis muestra la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio en jóvenes
      Un reciente metaanálisis ha encontrado que las intervenciones psicológicas son eficaces para mejorar la calidad del sueño en adultos jóven...
  • Un cambio de paradigma en la prevención del suicidio: Reino Unido abandona la predicción del riesgo en favor de un enfoque biopsicosocial y relacional
    Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). Concretamente, en Reino Unido, fa...
  • Estima corporal en personas transgénero y no binarias: la importancia del acceso a tratamientos afirmativos
    Las personas transgénero y no binarias (TGNB) experimentan una estima corporal significativamente menor que la población general. Así lo con...
  • La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental
      El Instituto Europeo de Estudios en Prevención ( IREFREA ), en colaboración con universidades, administraciones públicas y entidades socia...
  • La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados
      Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retira...
  • Dormir bien para disfrutar de una buena salud psicológica
    Nace la ‘Pirámide del Sueño’, la primera guía educativa que organiza los hábitos diarios y nocturnos a seguir para lograr un sueño de calida...
  • La terapia basada en atención plena es eficaz y rentable para la depresión persistente
      Un estudio reciente publicado en la revista   Lancet Psychiatry   presenta los resultados de un ensayo aleatorio controlado que examinó la...
  • Violencia digital: impacto creciente en mujeres y adolescentes
      El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha publicado los resultados del estudio  ...

Buscar en este blog

VISITA NUESTRA WEB

VISITA NUESTRA WEB

Etiquetas

  • Absentismo escolar
  • Abuso
  • Abuso a personas mayores
  • Abuso de sustancias
  • Abuso sexual
  • Abuso sexual infantil
  • Accidentes de tráfico
  • Acoso callejero
  • Acoso escolar
  • Acoso laboral
  • Acoso sexual
  • ACT
  • Actividad física
  • Adelgazar
  • Adicciones
  • Adolescencia
  • Adopción
  • Afasia de Wernicke
  • Agorafobia
  • Agresión sexual
  • Agresiones en grupo
  • Aislamiento
  • Alcohol
  • Alcoholismo
  • Alimentación infantil
  • Altas capacidades
  • Altas temperaturas
  • Alucinaciones
  • Alzheimer
  • Amnesia infantil
  • Amnistía Internacional
  • Amor
  • Amor romántico
  • Andalucía
  • Anorexia
  • Ansiedad
  • Ansiedad ante los examenes
  • Ansiedad dental
  • Ansiedad generalizada
  • Ansiedad infantil
  • Ansiedad social
  • Ansiolíticos
  • Antibióticos
  • Anticonceptivos
  • Antidepresivos
  • Antipsicóticos
  • Antipsiquiatría
  • APA
  • Apego
  • Apoyo Mutuo
  • Apoyo social
  • Aprendizaje
  • Asertividad
  • Asexualidad
  • Atención plena
  • Atención Primaria
  • Atención sanitaria
  • Atracones
  • Audición
  • Autismo
  • Autoagresiones
  • Autoconcepto
  • Autoestima
  • Autolesiones
  • Autoridad
  • Avatar
  • Barrios
  • Belleza
  • Benzodiacepinas
  • Bienestar
  • Bienestar emocional
  • Bisexualidad
  • Bulimia
  • Bullying
  • Bullying homofóbico
  • Burnout
  • Calidad de vida
  • Cambio climático
  • Cáncer
  • Cáncer de mama
  • Cáncer infantil
  • Cannabis
  • Cánones de belleza
  • Cárceles
  • Castigo
  • Castigo físico
  • Castigo psicológico
  • Ceapa
  • Cefaleas
  • Cerebro
  • Chemsex
  • Ciberacoso
  • Ciberagresión
  • Ciberbullying
  • Ciberseguridad en el aula
  • CIE
  • Cigarrillos electrónicos
  • Clasificaciones diagnósticas
  • Cocaína
  • Cociente intelectual
  • Competencias emocionales
  • Comunicación
  • Comunicación no violenta
  • Conducta desafiante
  • Conductas autolíticacas
  • Conductas disruptivas
  • Conocimiento
  • Consumo
  • Consumo de sustancias
  • COVID
  • Craving
  • Creatividad
  • Crimen
  • Crisis económica
  • Cuidadores
  • Cuidados paliativos
  • Cultura
  • Daño cerebral
  • Déficit de atención
  • Delincuencia
  • Delitos de odio
  • Demencia
  • Dependencia
  • Dependencia emocional
  • Deporte
  • Depresión
  • Depresión infantil
  • Depresión perinatal
  • Depresión posparto
  • Derechos de la infancia
  • Derechos humanos
  • Desahucios
  • Desarrollo
  • Desarrollo positivo
  • Desarrollo temprano
  • Desastres y emergencias
  • Descuento por demora
  • Desempleo
  • Deseo sexual
  • Desigualdad de género
  • Desigualdad educativa
  • Desigualdad socioeconómica
  • Desplazados
  • Deterioro cognitivo
  • Diabetes
  • Diagnóstico
  • Diferencias de género
  • Dificultad social
  • Dificultades de Aprendizaje
  • Discalculia
  • Discapacidad
  • Discapacidad infantil
  • Discapacidad intelectual
  • Discapacidad social
  • Discapacidad visual
  • Disciplina parental
  • Discriminación laboral
  • Discurso de odio
  • Diseño de juegos
  • Disfasia
  • Disfunción eréctil
  • Dislexia
  • Dismorfia muscular
  • Dismorfofobia
  • Disociación
  • Dispositivos electrónicos
  • Disregulación
  • Diversidad de género
  • Diversidad funcional
  • Diversidad sexual
  • Divorcio
  • Docencia
  • Dolor crónico
  • Doulas
  • Drogas
  • Drogas psicodélicas
  • Drogodependencias
  • Drones
  • DSM
  • DSM-V
  • Duelo
  • Duelo infantil
  • Duelo patológico
  • Duelo perinatal
  • Ecoterapia
  • Edadismo
  • Educación
  • Educación infantil
  • Educación libre
  • Educación sexual
  • Ejercicio físico
  • Embarazo
  • Emesis anticipatoria
  • Emociones
  • Empatía
  • Empoderar
  • Endometriosis
  • Enfermedad coronaria
  • Enfermedad crónica
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad física
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Enfermedad mental
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Enfermedades neurológicas
  • Enfermedades raras
  • Entrenamiento cognitivo
  • Entrevista forense
  • Envejecimiento
  • Envidia
  • Epilepsia
  • Esclerosis Múltiple
  • Escuchar voces
  • Escuela
  • España
  • Espectro alcohólico fetal
  • Espectro autista
  • Esquizofrenia
  • Esquizotipia
  • Estilos de vida
  • Estimulación cerebral
  • Estrategias de afrontamiento
  • Estrés
  • Estrés laboral
  • Estrés parental
  • Estrés postraumático
  • Estudiantes
  • Ética
  • Eutanasia
  • Evaluación
  • Evitación experiencial
  • Exorcismo
  • Explotación sexual
  • Exposición
  • Expresión genética
  • Extremismo violento
  • Eysenck Hans
  • Familia
  • Farmacología
  • Fármacos
  • Fatiga
  • Fatiga endémica
  • Felicidad
  • Feminicidio
  • Fibromialgia
  • Fobia a la sangre
  • Fobia social
  • FOCAD
  • Formación
  • Fracaso conyugal
  • Fracaso escolar
  • Frustración
  • Fusión cognitiva
  • Género
  • Género flulido
  • Genética
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Grooming
  • Guía
  • Guía de estilo
  • Habilidades sociales
  • Hábitos saludables
  • Hábitos sedentarios
  • Hemodiálisis
  • Hepatitis C
  • Hipersexualización infantil
  • Hipnosis
  • Hipocondría
  • Hogares monoparentales
  • Hombres
  • Hombres violentos
  • Homofobia
  • Homosexualidad
  • Hospitalización
  • Igualdad
  • Imagen corporal
  • Impulsividad
  • Inclusión
  • Indefension aprendida
  • Indefensión aprendida
  • Inestabilidad emocional
  • Infancia
  • Inmigración
  • Insatisfacción corporal
  • Insomnio
  • Institucionalización
  • Inteligencia
  • Inteligencia Artifical
  • Internamiento involuntario
  • Internet
  • Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia
  • Jóvenes
  • Jubilación
  • Juego
  • Juego patológico
  • Juegos cooperativos
  • Juegos de azar
  • Juguetes
  • Justicia
  • Lactancia
  • Lectura
  • Legislación de menores
  • Lenguaje de signos
  • Lenguaje inclusivo
  • Lesbianismo
  • Lesiones autoinfligidas
  • LGTBQ
  • Límites
  • Longevidad
  • Ludopatía
  • Machismo
  • Madurez
  • Maltrato
  • Maltrato emocional
  • Maltrato en la vejez
  • Maltrato infantil
  • Maltrato psicológico
  • Manipulación
  • Marihuana
  • Materiales didácticos
  • Maternidad
  • Medios de comunicación
  • Memoria
  • Menopausia
  • Menores
  • Metilfenidato
  • Miastenia
  • Miedo
  • Mindfulness
  • Modelo biomédico
  • Modelo de rehabilitación
  • Muerte
  • Muerte digna
  • Mujer
  • Mujer migrante
  • Mundo rural
  • Musicoterapia
  • Mutismo selectivo
  • Narbona Rafael
  • Narcisismo
  • Naturaleza
  • Navidad
  • Neurología
  • Neuropsicología
  • NICE
  • Niñas
  • Niños
  • Niños superdotados
  • Normopatía
  • Nuevas tecnologías
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Obesidad infantil
  • Obsesiones
  • Ocio
  • OIT
  • OMS
  • Optimismo
  • Ovario poliquístico
  • Pantallas
  • Parálisis cerebral
  • Pareja
  • Paro
  • Participación social
  • Patriarcado
  • Pedagogía
  • Pedofilia
  • Pensamiento crítico
  • Pensamiento negativo
  • Pensamiento positivo
  • Percepción
  • Perdón
  • Perfeccionismo
  • Periodismo
  • Personal de salud
  • Personalidad
  • Personas mayores
  • Perspectiva de género
  • Pictogramas
  • Placebo
  • Pñsicosis
  • Pobreza
  • Pobreza infantil
  • Pornografía
  • Prevención
  • Prevención de riesgos laborales
  • Primeros auxilios psicológicos
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas de Bebida
  • Profesionales sanitarios
  • Promoción de la salud mental
  • Prostitución
  • Psicoeducación
  • Psicoestimulantes
  • Psicofármacos
  • Psicología del tráfico
  • Psicología Evolutiva
  • Psicología infantil
  • Psicología oncológica
  • Psicología positiva
  • Psicología Social
  • Psicooncología
  • Psicópatas
  • Psicosis
  • Psicosis puerperal
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Rabietas
  • Racionalidad
  • Racismo
  • RAE
  • Realidad virtual
  • Redes de apoyo
  • Redes sociales
  • Regulación emocional
  • Relaciones de pareja
  • Relaciones tóxicas
  • Rendimiento escolar
  • Residencias mayores
  • Resiliencia
  • Riesgo psicosocial
  • Riesgos digitales
  • Rumiación
  • Ruptura de pareja
  • Ruptura sentimental
  • Salud
  • Salud cardiovascular
  • Salud mental
  • Salud mental infanto juvenil
  • Salud mental positiva
  • Salud psicosocial
  • Satisfacción corporal
  • Satisfacción vital
  • Sensaciones perceptivas
  • Serotonina
  • Servicios sociales
  • Sexismo
  • Sexting
  • Sexualidad
  • Sin papeles
  • Síndrome de abstinencia
  • Síndrome de Asperger
  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Gilles de la Tourette
  • Síndrome de la Fatiga Crónica
  • Síndrome de la Tourette
  • Síndrome de Noonan
  • Sinhogarismo
  • Sistema de creencias
  • Sistema de salud
  • Sistema educativo
  • Sobrepeso
  • Socializacion
  • Soledad
  • Sueño
  • Sufrimiento emocional
  • Suicidio
  • Tabaquismo
  • Tanatología
  • Tartamudez
  • TCA
  • TDAH
  • TEA
  • Tecnología
  • Teleasistencia
  • Teléfono móvil
  • Teletrabajo
  • Television
  • Tensión aplicada
  • TEPT
  • Terapia cognitiva
  • Terapia cognitivo conductual
  • Terapia con muñecos
  • Terapia de aceptación y compromiso
  • Terapia de conversión sexual
  • Terapia de pareja
  • Terapia dialéctico-conductual
  • Terapia familiar
  • Terapia integral conductual de pareja
  • Terapia online
  • Terapia racional emotiva
  • Terapias psicológicas
  • Tercera edad
  • TikTok
  • Timidez
  • TLP
  • TOC
  • Tolerancia
  • Tolerancia a la frustración
  • Toma de decisiones
  • Trabajo
  • Trabajo on-line
  • Transexualidad
  • Transfobia
  • Transporte
  • Trastorno antisocial de la personalidad
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de pánico
  • Trastorno del control de los impulsos
  • Trastorno del espectro alcohólico fetal
  • Trastorno del espectro autista
  • Trastorno dismórfico corporal
  • Trastorno estacional
  • Trastorno mental grave
  • Trastorno por atracón
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos adictivos
  • Trastornos cardiovasculares
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de ansiedad social
  • Trastornos de conducta
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la conducta infantil
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del aprendizaje
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos del lenguaje
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos del sueño
  • Trastornos dermatológicos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales neurológicos
  • Trastornos neurológicos
  • Trastornos psicóticos
  • Trata
  • Trata de blancas
  • Trata de seres humanos
  • Tratamiento cognitivo conductual
  • Tratamientos psicológicos
  • Trauma
  • Trauma infantil
  • Tricotilomanía
  • Unesco
  • UNICEF
  • Universidad
  • Vejez
  • Víctimas de abuso
  • Videojuegos
  • VIH
  • Violencia
  • Violencia de género
  • Violencia digital
  • Violencia escolar
  • Violencia infantil
  • Violencia obstetríca
  • Violencia sexual
  • Violencia sexual infantil
  • Vocación científica
  • Xenofobia
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.